Los artistas visuales Balam Bartolomé, Nacho Chincoya y Roberto Tondopó, junto con 26 creadores más del sur del país, participan con su obra en el proyecto expositivo denominado “El Gran Sur, estados de ánimo fuera del Centro”
PORTAVOZ STAFF
Tres artistas chiapanecos exhiben su obra como parte de una propuesta para visibilizar el arte del sur del país, en un proyecto expositivo y editorial denominado “El Gran Sur, estados de ánimo fuera del Centro”, que abrió sus puertas en el Museo Internacional del Barroco, en Puebla.
Ahora, corren los últimos días de la muestra que cerrará el próximo 25 de octubre y que se conforma por la selección de 70 obras —diversos medios— de 29 artistas oriundos de ocho estados de la República Mexicana: Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Chiapas y el anfitrión.
La representación chiapaneca la constituyen los artistas visuales Balam Bartolomé, Nacho Chincoya y Roberto Tondopó.
Los curadores de la exposición, Luis Hampshire y Gustavo Ramírez, mediante una misiva que obra en poder de Portavoz, explicaron que el germen de la misma comenzó como una reflexión entre ellos y los artistas, en 2011, en el ahora extinto Festival de Artes Visuales de Campeche, que fue organizado por Anel Jiménez.
Ahí “se planteó la necesidad de generar un circuito relacional de proyectos, artistas y espacios alternativos del Sur de México, como una respuesta histórica a aquellas construcciones prejuiciosas normalizadas del centro al sur del país”.
Lo anterior, en referencia a concepciones erróneas acerca de que “el sur ‘no puede’ producir un arte ni ser una cultura contemporánea, ya que deviene de una identidad fija, exótica y turística”. Esto, en parte promovido y perpetuado por los distintos gobiernos, a través del paso de los años, lo que ha dado origen a ideas como que “el arte que se hace en el sur, es un arte que nos conecta con la tradición milenaria, con ese México profundo que el centro y el norte han perdido en la modernidad”; y por tanto, se piensa que no hay cabida para otras expresiones contemporáneas.
“En contraposición a esta visión fija y monocultural, ‘El Gran Sur, estados de ánimo fuera del Centro’ plantea un panorama múltiple, heterogéneo y nómada que posibilita el pensar del arte contemporáneo hecho en el sur como un arte que abre posibilidades de negociación entre tradiciones, saberes y quehaceres. Que ve en lo privado, en lo personal, resonancias expansivas de lo público y lo político; que propone lo poético como radical y ¿por qué no?, provocar cambios sustanciales en las formas de ser y estar en el mundo”, explicaron los curadores.

Por su parte, el chiapaneco Balam Bartolomé explicó que el propósito de la exposición “es hacer visible el arte realizado en esta zona del país, que por lo general suele ser invisibilizado por el arte que se hace en el centro y norte”. Asimismo, el creador invita a los chiapanecos a sentirse orgullosos de los creadores locales.
En las obras expuestas se aprecia el uso, por parte de los artistas, de diversos medios de creación como dibujo, video, pintura, escultura, cerámica, textiles, textos, objetos, acciones y piezas para sitios específicos.
Así, de acuerdo con el mismo Museo Internacional del Barroco, esta selección “profundiza en los artistas más relevantes y propositivos, con el objetivo de mostrar no sólo una amplia gama de lenguajes, formas y contextos; sino el presente artístico y cultural visto desde el sur de México como una propuesta importante para dialogar a nivel nacional e internacional”.
Las piezas “dan cuenta de otros estados de ánimo y del potencial creativo que el sur provee y sustenta el futuro hoy”.
Con ello, los artistas buscan generar un acercamiento al arte, abarcando desde la sala de exposiciones —creada por los curadores—, hasta la creación de actividades y elementos para envolver al espectador en el gran sur y su propuesta artística contemporánea.
Además de los chiapanecos, participan otros creadores como Juan Pablo Macías, Dr. Lakra, Edgardo Aragón, Luis Carlos Hurtado, Jessica Wozny, Emilio Said, Luis Arturo Aguirre, Bayrol Jiménez, Omar Barquet, Manuel Mathar, Diego Teo, Samia Farah, Miguel Rodríguez Sepúlveda, Rafiki Sánchez, Pablo Tut, César Catsuu López, Daniel Berman, Morelos León Celis, Tania Ximena, Akira Toxqui, Luciana Castaneira y Hernaín Bravo.
Ahora, corren los últimos días de la muestra que cerrará el próximo 25 de octubre y que se conforma por la selección de 70 obras