El Frente único nacional de trabajadores del telebachillerato comunitario, llama a la unión de maestros, comités de padres de familia y alumnos en defensa de la educación comunitaria
Yusett Yañez/Portavoz
El Frente único nacional de trabajadores del telebachillerato comunitario en Chiapas, reveló que los maestros de esta organización no tienen certeza laboral ya que no están basificados y ante ello corren el riesgo de desaparecer, este grupo se formó desde el 2013 y desde entonces no han recibido basificación.
Cabe destacar que los Telebachilleratos, se empezaron a crear tras acuerdos políticos, a causa de los atrasos en pagos de sueldos, por lo que no cuentan con Clave, ante esto se han venido manifestando en diversas ocasiones, y en el entorno que se está viviendo actualmente mencionan que los únicos perjudicados son los alumnos.
Respecto a la posible desaparición del sistema, informaron mediante un comunicado que año con año la Federación manda un convenio financiero y si el Estado no decide firmarlo, hace una cancelación de planteles y lo manda de manera escrita.
En este sentido, informa que aproximadamente hay en Chiapas más de 12 mil jóvenes estudiantes de las comunidades más vulnerables, que ahora están en riesgo de quedarse sin educación.
“A la maestra, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, secretaria de educación del estado, que a través del ingeniero Rafael Ovilla Álvarez, director de educación media en el estado, quieren dejar a jóvenes sin el servicio educativo denominado telebachillerato comunitario, violentando los derechos humanos, negando el acceso a la libre educación de la juventud chiapaneca más humilde de manera perversa planean desaparecer planteles del telebachillerato en el estado”.
A pesar que padres de familia, autoridades municipales, alumnos y maestros de todas las regiones de Chiapas se organizan y coordinan esfuerzos para defender como tradicionalmente ellos hacen no han recibido alguna propuesta por parte de las autoridades.
La mayor parte de estos estudiantes son hijos de hombres y mujeres de campesinos, agricultores, trabajadores del campo, y con la actual emergencia sanitaria se ha impuesto normas de “conveniencia” que han respetado, pero la situación que denuncian, va respecto al respeto de los derechos de los estudiantes. En el caso de los telebachilleratos comunitarios, los docentes destacan que enfrentan carencias no sólo materiales y de conectividad. Los alumnos pertenecen a niveles socioeconómicos bajos, donde el trabajo para la subsistencia familiar es una prioridad, por lo que compiten con esta necesidad para que puedan volver a las clases, que al ser a distancia, hacen mucho más difícil mantener el contacto con ellos.
Respecto a la posible desaparición del sistema, informaron mediante un comunicado que año con año la Federación manda un convenio financiero y si el Estado no decide firmarlo, hace una cancelación de planteles y lo manda de manera escrita