Alcanzó los mil 642 pesos en el mes de noviembre de 2020, con lo que marcó un incremento del 0.49 por ciento en relación al mes de octubre del mismo año, cuando llegó a mil 634 pesos
Yusett Yañez/Portavoz
En los últimos meses los productos de la canasta básica se han mantenido al alza, de acuerdo con la docente e investigadora, Ana María De la Rosa Flores señaló que el comportamiento de la Canasta Básica en Tuxtla Gutiérrez se registró un aumento en los meses de octubre y noviembre; “sigue al alza: alcanzó los mil 642 pesos en el mes de noviembre de 2020, con lo que marcó un incremento del 0.49 por ciento en relación al mes de octubre del mismo año, cuando llegó a mil 634 pesos.
La docente recordó que la Canasta Básica funciona como un indicador económico que refleja el comportamiento de los precios de aquellos productos que se normalizan como indispensables o básicos en el consumo humano, mismos que a su vez, deberían poder costearse con el salario mínimo vigente.
Asimismo, la Canasta Básica costa de 40 productos que actualmente no sólo contemplan alimentos y enseres domésticos, se han añadido productos de entretenimiento.
Ana María De la Rosa Flores detalló que el incremento porcentual del 0.49 corresponde a ocho pesos y que se vio reflejado en el precio de productos como tostadas, tomate y cebolla, que sufrieron un aumento de entre dos a cuatro pesos.
Estos costos al alza impactan a los pequeños comerciantes, quienes son la fuerza emprendedora en nuestro estado, a nivel nacional los pequeños negocios generan 2 millones de autoempleos, en más de 1 millón de puntos de venta y garantizan el 48 por ciento del abasto nacional. Sin embargo; la escalada de precios no se detiene, está mermando las ventas y la posibilidad de mantenerse estables.
La analista resaltó que, en retrospectiva, el comportamiento de los precios acumulados en lo que va del año determina un incremento de 7.69 por ciento.
De la Rosa Flores remarcó que si bien hay diversos factores que influyen en el comportamiento de la Canasta Básica, este año el precio se disparó por el efecto provocado por la pandemia de la COVID-19 debido a que, en la cadena de abasto y suministro de los productos que la conforman, muchos de ellos son importados, lo que generó desabasto de algunos e incremento en el precio de otros.
Los especialistas en finanzas señalan que la carestía tiene varias causas: la pandemia que provocó una mayor demanda de productos básicos, el incremento de las tarifas eléctricas y el ajuste al inicio del año del impuesto especial para producción y servicios a las bebidas azucaradas, cigarros y a los combustibles que provoca aumentos en escala.
De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), los diez productos que han tenido la mayor alza de precios de la canasta básica desde que se decretó la emergencia sanitaria, son el chile, 62.5 por ciento; la cebolla, 59.09 por ciento; el jitomate, 45.45 por ciento; naranja, 33.33 por ciento; la papa, 25 por ciento; limón, 21.43 por ciento; aguacate, 15.38 por ciento; aceite, 15.38 por ciento; huevo, 10.53 por ciento; jabón de lavandería, 10.34 por ciento.
Puntualizó, que el Banco de México (Banxico) proyecta una inflación de 3.82 por ciento y una contracción económica de 9.9 por ciento al cierre de 2020, pronósticos que concuerdan con los datos que se manejan en la Canasta Básica, por lo que la sugerencia sigue siendo consumir local, ya que los precios de los productos de la región tienden a costar menos.
Los motivos van desde la pandemia que provocó una mayor demanda de productos básicos, el incremento de las tarifas eléctricas y el ajuste al inicio del año de impuestos a ciertos servicios y productos