Con un pollo, una sandía y latas de refresco el heroico cuerpo de bomberos demostró cuán peligroso puede ser manipular pólvora sin el adecuado cuidado
Yusett Yañez/Portavoz
Con un pollo, una sandía y latas de refresco el heroico cuerpo de bomberos demostró cuán peligroso puede ser manipular pólvora sin el adecuado cuidado.
El pollo y la sandía sirvieron como envases. Ahí dentro se colocaron palomas y otros cohetes que usualmente los niños queman en esta temporada decembrina.
El pollo y la sandía volaron en pedazos, huesos y cartílagos fueron destrozados por la fuerza de la explosión.
“Eso puede ocurrirle a un niño, así se pierde una mano”, explicaba el comandante Eloy Cruz, quien dirigió la demostración que es parte de la campaña “salvemos la navidad”.
Todo lo anterior es en contexto a la llega de la celebración de Navidad, Año Nuevo y, con ello aparecen los fuegos artificiales, los accidentes por el mal uso de la pirotecnia; ante esta situación los bomberos de Tuxtla Gutiérrez realizaron una demostración de lo peligroso que pueden ser los cohetes si se hace un mal uso de ellos, en el mercado existen varios juegos pirotécnicos y también algunos más que son caseros, estos son considerados como los más peligrosos, tanto por su poder de destrucción como los daños que pueden ocasionar a nuestro cuerpo.
Estos cohetes se conocen como “palomas” o “R15”; por su gran potencia se considera entre los más peligrosos por las lesiones permanentes que ocasionan, así lo explica Eloy Cruz Llaven, coordinador operativo del heroico cuerpo de bomberos de Tuxtla Gutiérrez.
“Ya ahorita empezaron las fiestas navideñas, ahorita tenemos que tomar todas las medidas preventivas en casa ya con nuestros niños o con nuestros adultos”, mencionó.
Durante la época decembrina es común encontrar en mercados públicos y otros puntos de venta cohetes y juegos pirotécnicos caseros cuya demanda incrementa quemaduras, lesiones en los oídos y mutilaciones en las extremidades superiores de las personas, en este sentido, Francisco Alvarado Nazar, delegado estatal de la Cruz Roja mexicana en Chiapas nos explica que los servicios que brindan los cuerpos de auxilio aumentan en estas fechas.
“Crece un 50% el caso de quemaduras en los niños por el uso de los juegos pirotécnicos, el primer mensaje es decirle no son juegos, no es un juego de niños, jugar con bengalas, jugar con velitas, el fuego es muy peligroso sobre todo en manos de menores de edad, niños menores de 12 años que todavía no tienen criterio de lo que es no”, apuntó.
Hay algunos como las “chispitas” o llamadas “colita de ratón” que tienen apariencia inofensiva por ser pequeños y pintados de colores llamativos, pero son igual de peligroso si no se tiene cuidado en su manejo.
Finalmente hacen una invitación a la población a hacer uso prudente de fuegos artificiales y petardos para evitar accidentes por demás lamentables. La línea de emergencia 911 se mantendrá, como siempre, disponible las 24 horas del día los 365 días del año.
RECOMENDACIONES:
- Los niños nunca deben manipular pirotecnia.
- No guardarla en los bolsillos.
- No arrojarla contra muros, cajas de luz o de gas.
- Debe mantenerse en el piso; nunca en las manos ni dentro de botellas o latas.
- Cuando un producto no explota no debe tocarse, aunque la mecha parezca apagada.
- Proteja los oídos de los niños colocándole tapones del tipo que se usan para ir a nadar.
- No dejar los artículos al sol o próximos a fuentes de calor.