Autoridades informan a la población, sobre el de estos dispositivos que pueden causar intoxicaciones y también se corre el riesgo de provocar un incendio
Yusett Yañez/Portavoz
En la entidad es muy común que, en comunidades indígenas localizadas a una altitud de mil 500 metros sobre el nivel del mar, el termómetro llegue hasta los tres grados centígrados, con una sensación térmica de un grado.
En municipios como San Juan Chamula, Zinacantán, Larrainzar, es habitual el uso de anafres para resguardarse del frío; por lo que no tienen temor de recurrir a ellos, es por eso que las autoridades se han dado a la tarea de informales sobre los daños que pueden sufrir al no tener precaución al usarlos.
En las últimas semanas se han registrado temperaturas mínimas de hasta 6 grados centígrados en las partes más altas del Estado, muchas familias utilizan anafres por las noches, pero esa es una práctica que pone en riesgo su salud.
La intoxicación por monóxido de carbono se incrementa durante la temporada de frío, si las personas se encuentran dentro de una casa habitación con puertas y ventanas cerradas se debe evitar el uso de anafres para calentar los hogares así lo dio a conocer Artemio Neftalí Pérez, responsable de validación de programas internos y también analista de riesgos de la Secretaría de protección civil del Estado de Chiapas.
“Cómo sistema estatal de protección civil nos coordinamos con las unidades municipales de protección civil, en donde se les brinda información a las personas respecto a cómo usar correctamente estos dispositivos, no solamente son los anafres, son los fogones las estufas improvisadas, las estufas ecológicas, calentones entre otras cosas”, mencionó Neftalí.
De acuerdo con las autoridades de protección civil, la combustión provocada por el carbono o leña consume el oxígeno en los espacios cerrados y se genera el llamado monóxido de carbono.
La exposición prolongada de ese gas residual que se libera directamente al interior del hogar afecta las vías respiratorias, incluso, puede provocar la muerte; la información llega a estas familias de manera verbal y escrita.
“Se está difundiendo información respecto a cómo deben ventilar cuando ingresen estos dispositivos al interior de sus viviendas, es decir, que siempre esté colocado en una posición, en una ventana, en una apertura, en el muro que puede facilitar la salida de estos gases, prácticamente la acumulación y el tiempo que se respira es en esto en qué radica el riesgo que se pueda generar”, adjuntó.
Algunos de los síntomas que se presentan son: dolores de cabeza, debilidad, mareos, nauseas o vómito, sensación de falta de aire, desorientación, visión borrosa y pérdida del conocimiento; por lo que se debe llevar a la persona afectada a un lugar con aire fresco y acudir inmediatamente a la unidad médica más cercana.
El analista de riesgos informó que además de sufrir intoxicaciones con el uso de anafre se corre el riesgo de provocar un incendio con consecuencias igual de fatales.