Las empresas deben buscar formas de activar la economía para poder contratar más personal, luego de que se perdieron millones de empleos
Yusett Yañez/Portavoz
El siguiente año se espera que se dé un incremento salarial, así lo ha establecido el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimo de 123.22 pesos a 141.7 pesos diarios, ante esto el presidente del Club de Industriales de Chiapas, Héctor de la O Santana, señaló que incrementará las prestaciones y desincentiva las posibilidades de generar nuevos empleos.
Recalcó que por la pandemia del Covid-19 que se vive actualmente, ha hecho difícil la situación para las empresas micros, pequeñas y medianas empresas, pero de manera solidaria con los trabajadores se han hecho esfuerzos para mantener la planta productiva, en algunos casos hasta con menos salarios de lo que normalmente traían.
“El que muchas empresas pudieran llegar hasta estos momentos haciendo esfuerzos para satisfacer la demanda de sus servicios, recurriendo a nuevas formas de hacer la oferta, no significa que ya se hubiera superado la problemática económica, la cual se recrudeció a partir de este año”, dijo.
Ejemplificó que, “la Volkswagen en Puebla tenía que limitarse a la mitad de sus obreros, por cuestión de economía, tuvo que concientizar a que aceptaran una baja salarial y demás prestaciones, para no proceder. Los trabajadores entendieron y cuando la empresa pudo recuperarse pudieron volver a tener salarios dignos”.
Desde su punto de vista, de la O Santana dijo que antes de determinar un incremento salarial debieron de haber llevado la propuesta a consenso con los expertos del tema y los organismos empresariales, porque esto no es una cuestión de orden y que se cumpla, sino de consultar para poder lograr los objetivos que estamos buscando como país.
“La medida puede dar jaque mate a muchas empresas, sobre todo que el 94 por ciento de las empresas son micros y medianas, donde se generan los empleos en México”, apuntó.
En tanto, anotó que las empresas “debemos de buscar las formas de activar la economía para poder contratar más personal, luego de que se perdieron millones de empleos en el país”.
Así también dijo que se tiene que buscar que las micros y medianas empresas se activen en la mejor manera posible, para lograr mantener un fondo que permita impulsar las empresas, consolidando los organismos empresariales, los gobiernos estatales y municipales.
Actualmente el salario mínimo en México es de 123.22 pesos mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte es de 185.56 pesos, al inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo era de 88.36 pesos, durante el gobierno priista de Enrique Peña Nieto este comenzó con 64.76 pesos y cerró con 88.36 pesos, teniendo un aumento salarial de 23.60 pesos, esto de acuerdo a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.
“El que muchas empresas pudieran llegar hasta estos momentos haciendo esfuerzos para satisfacer la demanda de sus servicios, recurriendo a nuevas formas de hacer la oferta, no significa que ya se hubiera superado la problemática económica, la cual se recrudeció a partir de este año” Héctor de la O Santana