Como es tradición, familias y amigos se reúnen para partir este delicioso pan, y este año no será la excepción; a pesar de la pandemia no dejaran a un lado la celebración
Yusett Yañez/Portavoz
Diciembre sin duda es el mes de las festividades largas y deliciosas, enero da punto final a las celebraciones invernales y del llamado Guadalupe-Reyes, y esto culmina con la tradicional partida de rosca.
Como cada 6 de enero la historia se repite, familiares y amigos se reúnen para partir el tradicional pan que se hace de forma circular o también los hay ovalados, adornado en el exterior con ate y frutos cristalizados, y por dentro con un muñeco de plástico, quien representa al niño Jesús.
Esta tradición exportada de las celebraciones romanas durante el solsticio de invierno y con las que se rendía homenaje al dios Saturno, la historia cuenta que se horneaban panes con un haba seca dentro, los bocados aderezados con miel y dátiles se repartían, y a quien le tocaba la semilla era nombrado rey de las fiestas.
Con el tiempo la Iglesia Católica la adoptó como una de sus festividades, así se introdujo primero como un placer único para las clases altas y después se convirtió en una tradición popular; la idea del festejo el 6 de enero se refiere a la celebración de la Epifanía, que hace referencia a una aparición o encuentro, así se simboliza la llegada de los tres Reyes Magos, quienes guiados por la estrella de Belén adoraron al niño Dios, al que llevaron regalos, es por eso que no solo la Rosca ha sido tradición sino también obsequiar regalos a los pequeños del hogar.
En esta temporada los panaderos y reposteros, se ven beneficiados con las ventas y es que a pesar de la contingencia sanitaria han recibido numerosos pedidos para este día, tan es el caso de Georgina Camacho, quien por 5 años se ha dedicado a la elaboración de postres y rosca de reyes, en entrevista nos cuenta que poco a poco la receta tuvo adecuaciones, pero esta singular repostera tiene una historia, su abuela también elaboraba panes, seguramente de ahí heredo el sabor, aunque no es una labor fácil de realizar lo hace con mucho amor, ingrediente principal para cualquier postre.
El proceso incluye la elaboración de la masa para el pan y el tiempo de horno, para posteriormente decorar, rellenar y repartirlo.
Georgina agrega que la receta tradicional incluye huevo, levadura, mantequilla, esencia de vainilla, azúcar y sal, pero como cada panadería busca añadir su toque distintivo, o la decoración diferente, también los rellenos e ingredientes; por lo que dentro de su catálogo de sabores ofrece la rosca tradicional desde la pequeña que cuesta 85 peso, hasta 250 pesos, si gustan envinada tiene un costo extra de 20 pesos, las glasseada de Philadelphia con ates frutales, nuez, higos y duraznos o rosca de Chocolate de 120 pesos, hasta 300 pesos y las rellenas de Nutella, Mermelada de fresa y Philadelphia de 150 pesos , hasta 335 pesos;
Recuerden que debemos apoyar a la economía local; si tienes alguna vecina, amiga, conocida no dudes en adquirir lo que vende o compartir su negocio o servicio, lo importante es generar una cadena de consumo entre chiapanecos.