Manuel Velázquez
En relación a la exposición Modos de hacer/modos de ver de Jacobo Alonso, Karen Perry, Emma Jatziri, Maribel Portela, Raúl Ortega e Israel Barrón, abierta en la galería Flavia (Jiménez 42, centro, Xalapa, Veracruz) todo el mes de enero de 2021, en una breve charla, Karen Perry nos platica sobre el trabajo que presenta.
MV.- ¿Háblanos un poco de tu trabajo, presente en Modos de hacer/modos de ver?
KP.- Toda mi obra está hecha de piezas de rompecabezas reales de cartón, cada una de ellas es un fragmento de información que solo no significa nada, es en su conjunto que generan una imagen o una forma. Es decir, cada pieza es una especie de pixel primitivo.
Utilizo las piezas de rompecabezas como unidad de construcción, y aunque estas siguen siendo parte de un todo, ese todo que ahora configuran ya no está establecido por la información impresa ni por la precisión de su forma; ahora son parte de otra que admite un nuevo reacomodo, cuya forma y escala concede una lectura distinta.
MV.- En Flavia hemos contado con la presencia de tu trabajo, es un proyecto de largo aliento, cuéntanos un poco más por favor…
KP.- Proyectos anteriores como Maremágnum y Supernova estuvieron basados en la constitución de formas y volúmenes evocados en los conceptos que les dieron nombre. En Maremágnum trabajé emulando la constitución de la flora y la fauna marina, lo cual resultó en una serie de 20 esculturas y 5 obras de muro de mediano formato. De manera similar, Supernova alude a la estructura y ordenamiento material de las estrellas y otros cuerpos astrales, a los cuales se agregan cualidades como movimiento y expansión en las formas. Produje cuatro instalaciones, seis esculturas mediano formato y dos obras a muro de gran formato. Toda la obra producida en ambos proyectos tuvo coincidencias formales que puedo identificar como biomorfismos.
La TATE Gallery define “biomorfismo” como las representaciones que pese a ser abstractas refieren o evocan formas orgánicas o de vida; utilizo este concepto para hacer referencia de manera general a las diferentes estructuras que se pueden reconocer en mi obra. “Biomorfismo” proviene de la palabra morfología, esta se encarga del estudio y la descripción de las formas y estructuras en general, las identifica y las describe. De manera similar en mi proceso de producción clasifico materiales, conceptualizo ideas y construyo formas. Con base en la definición de “biomorfismo” planteo este proyecto como un conjunto de esculturas que, sin mimetizar la naturaleza, se refieren a ella al seguir ritmos, patrones y modelos de organización de las formas y estructuras tanto internas como externas, de crecimiento o de cristalización.
Desde el punto de vista formal, este proyecto se divide en tres series, por un lado, representaciones biomórficas abstractas orgánicas y minerales, y por otro, figuraciones que evocan formas humanas o parte de ellas.