Piedra de toque
Ricardo Cuéllar Valencia
Para la pintora Patricia Mota
Marie Anne Gérard Fragonard (1745-1823) importante miniaturista francesa.
Adélaïde Labille-Guiard (1749-1803) pintora francesa que se especializó en temas históricos y en retratos. Eunice Pinney (1770-1849) artista norteamericana, una de los primeros pintores americanas en trabajar la acuarela. Lady Gordon (1775-1821) artista recordada como una de las pocas alumnas de J.M. W. Turner. Otagaki Rengetsu (1791-1875) monja budista gran artista, poeta y calígrafa. Anne Brownell Jameson (1794-1860) fue la primera historiadora de arte inglesa y defensora del feminismo.
Christina Robertson (1796-1854) artista escocesa, se convirtió en la primera mujer en ser miembro de la Real Academia Escocesa.
Yun Bing pintora china que destacó por sus dibujos de pájaros y flores.
Anna María Teresa Mengs (1751-1792) pintora alemana hija y discípula de Mengs. Llegó a ser nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Enfatizó su obra con la pintura en base al tratamiento del pastel.
Marie-Victoire Lemoine (1754-1820) pintora francesa de estilo clásico.
Elisabeth-Louise Vigée-Lebrun (1755-1842) la pintora francesa más famosa del s. XVIII y una de las retratistas más demandadas de su época. Sus pinturas se exponen en múltiples museos de todo el mundo.
María Cosway (1759-1838) artista italo inglesa que destacó en la creación musical y en la pintura. Sus obras se han expuesto en los principales museos londinenses. Todas ellas aportaron de manera significativa. Destacamos a Artemisa Gentilleshi cuya obra pictórica es una crítica lúcida y significativa para la época. El siglo XIX conoció a Camille Claudel, genio de la escultura. Creadora que rompe con lo clásico en el tratamiento de pulir, buscando la expresión interna de los rostros, las manos y el cuerpo, en tanto logra más libertad al material cuya textura y rostros son expresionistas.
En el campo de la filosofía destacan varias mujeres. Madame Guyón, filósofa francesa del siglo XVII que cuestiona conceptos desde la mística. Las cartas de Elizabeth de Bohemia contribuyeron a establecer como recurso de la indagación el método cartesiano interrogativo, de tal forma que aportó para lograr la construcción y reformulación del pensamiento filosófico. Margaret Carendish se propuso criticar la filosofía mecanicista desde el punto de vista que las mujeres debían plantear un universo más orgánico y vitalista. Catherine Trotter Cockbum fue una decidida defensora de las ideas de John Locke, empirista esencial, (junto con Hume y Berkeley), la dama apuntaba a cuestionar el dogmatismo religioso. Ciertamente hubo otras rigurosas pensadoras. Emille du Chatelet tradujo y difundió la obra de Newton. Thérigme de Mericourt pensadora y activista durante la Revolución Francesa. Mary Wollstonecraft escribió “Vindicaciones de los derechos de las Mujeres”.
Por su parte en la Nueva Granada en medio de la aplicación de las Reformas Borbónicas y respondiendo a las demandas de las mujeres respecto a la educación en 1770 la Corona expidió una Cédula Real para crear en Santafé el Monasterio de la enseñanza, destinado a la “formación de niñas y doncellas de la élite neogranadina”. Así tomaban presencia real las ideas de la Ilustración y las Reformas Borbónicas, de tal forma que la condición de la mujer emergió como un asunto público, “principalmente en los periódicos”, como fue el caso del Papel periódico de la ciudad de Santafé (fundado y dirigido por Manuel del Socorro Rodríguez) y la Bagatela (fundado y dirigido por Antonio Nariño), lo mismo sucedió en sus pares en Lima y Quito, en tanto “debatían sobre los roles que debían desempeñar las mujeres para convertirse en ciudadanas útiles”. En próxima Piedra de toque trataremos detalles de las poetas y escritoras del siglo XIX.