Pedro Gómez Bámaca, secretario general de la CNTE región 7, anunció que tras cinco años que las escuelas han operado sin recursos, el magisterio inicia movilizaciones
PORTAVOZ STAFF
La Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) convocaron a los medios de comunicación para dar información acerca de actividades que se realizaron en distintas regiones del territorio durante el mismo día por parte del nivel de educación indígena.
Las movilizaciones comenzaron este lunes, siendo en los municipios de Ocozocoautla, Copainalá, Mazapa de Madero, Tapachula, Ocosingo, Bachajón, Tila, Salto de Agua, Simojovel, Bochil, Ixtacomitán, Las rosas, Las Margaritas, Valle Santo Domingo y Palenque en donde hubo actividades.
Recalcó el secretario general de la región siete de la CNTE, Pedro Gómez Bámaca, que de las catorce regiones que tiene el nivel de Educación Indígena, las movilizaciones de los compañeros comenzaron en doce de éstas, dichos actos como una primera medida de exigencia y atención a las problemáticas que se da en el mencionado nivel educativo.
La movilización comenzó con la presencia de los miembros de la CNTE en las oficinas que nombran “jefatura de zonas”, a lo que el secretario general añadió que los demás niveles educativos de igual forma comenzarán movilizaciones pero de manera progresiva, de menos a más, esto a manera de un mensaje dirigido al Gobierno del Estado de Chiapas y a la Federación, debido a la política que ambas organizaciones han manejado con los maestros de la CNTE, en la que sus posturas están encaminadas, según lo refiere Gómez Bámaca, a no querer resolver las problemáticas e incluso llevándolas a profundizarse en cada uno de los niveles.
Indicó que incluso aquellas cuestiones que pudieron ser prácticas para poder darle atención a la educación en Chiapas dejaron de resolver.
Por otro lado, mencionó que la Cámara de Diputados tomó decisiones en cuanto a las realidades que se están viviendo en torno a las problemáticas en la educación que ha estado afectando a todos los niveles educativos en los que trabajan los profesionales de la educación, por lo mencionado, indicó que se busca bilateralidad, debido a que las autoridades educativas continúan con actos unilaterales los cuales siguen avanzando y afectando al derecho del trabajador sin pensar más allá de la responsabilidad que los miembros de este gremio tienen para una mejor educación.
Concluyó haciendo un llamado a la autoridad del estado, a la Secretaría de Gobierno y la Federación a efecto de que les brinden atención para solucionar sus problemáticas.
De las catorce regiones que tiene el nivel de Educación Indígena, las movilizaciones de los compañeros comenzaron en doce de éstas, dichos actos como una primera medida de exigencia y atención a las problemáticas que se da en el mencionado nivel educativo.