A partir de la pandemia y para fomentar la lectura en jóvenes y niños, se han aplicado nuevas estrategias tecnológicas
Yusett Yañez|Portavoz
FOTO: JACOB GARCÍA
Chiapas se ha posicionado como uno de los primeros lugares en donde las personas no tienen el gusto por la lectura, ahora en pandemia las cifras se mantuvieron, sin embargo, una opción que acercó a los jóvenes a obras literarias fueron las plataformas digitales, si bien no son libros como tal, fueron representaciones de los mismos, esto con el objetivo de fomentar en ellos el hábito de la lectura.
Marco Antonio Orozco Zuart, director de Arte y Cultura de Tuxtla Gutiérrez, mencionó que se incrementó mucho la cuestión virtual, sobre todo en los jóvenes, quienes estuvieron y siguen pendientes de lo que se transmite virtualmente, ejemplificó la página de Tuxtla Cultural que llegó a tener más de seis millones de visitas.
Agregó que se ha detenido un poco la compra de libros físicos, pero sin duda es siempre la mejor opción. “Sigue siendo el medio fundamental”.
Destacó que antes de la pandemia las bibliotecas públicas tenían un aforo de 50 a 100 personas, y ahora virtualmente alcanzan hasta el millar.
“Antes de la pandemia tenían público de 50 hasta 100 personas, en cambio a nivel virtual se llega a tener hasta 1,500 personas (a través de las redes sociales se puede tener una gran cobertura)”.
Puntualizó que en Chiapas, las estadísticas de la comunidad lectora antes de la pandemia son de 1.5 libros leídos al año, actualmente no se han actualizado las cifras.
En comparación con el año 2016, durante 2019 e inicios de 2020, disminuyó la lectura en México, mayormente por “falta de tiempo”, esto de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En otras cifras, el Módulo sobre Lectura (Molec) señala que, a mayor nivel de escolaridad mayor es la tasa de lectura, el 90.4 por ciento de los encuestados que afirmaron leer tiene al menos un grado de Educación Superior.
En promedio, los mexicanos leen 3.4 libros al año, siendo la literatura el género predilecto y el principal motivo del entretenimiento (38.7 por ciento). El 81.5 por ciento lo hace en su casa, mientras que el 15.3 por ciento en su trabajo o escuela.
De acuerdo al género, las mujeres son quienes más leen libros y revistas, en tanto que los hombres leen más periódicos.
Lo que sí incrementó fue la lectura de libros en formato digital, que pasó de 7.3 por ciento a 12.3 por ciento en cinco años.