Durante las elecciones de junio, sólo el 5.5 por ciento de candidatos realizaron declaraciones patrimoniales y fiscales
PORTAVOZ STAFF
Derivado al número de candidatos y candidatas propietarias electos, la organización “Transparencia Mexicana” que se encarga de promover políticas y actitudes privadas en contra de la corrupción y a favor de una cultura de integridad, promoción de la legalidad y rendición de cuentas, presentó una iniciativa en el Congreso del Estado de Chiapas para que se instaure la declaración patrimonial y fiscal como requisito para quienes aspiren a un cargo de representación popular, presenten su declaración patrimonial.
Debido a esto, los Comités de Participación Ciudadana de todo el país, órganos garantes de transparencia y acceso a la información, al igual que la organización “Transparencia Mexicana” (TM), entregaron a los 33 Congresos del país la iniciativa para reformar las leyes en materia electoral y de transparencia, de manera que sea obligatorio para toda candidata y candidato presentar y publicar su declaración patrimonial, de intereses y constancia de cumplimiento fiscal, la Ley 3 de 3.
Partiendo de esto, se esclareció que no puede haber voto informado en el que se supone que los ciudadanos conocen a todas las y los candidatos sin la información, así mismo TM expuso que el objetivo de la reforma es poner en relación de igualdad la disponibilidad de información respecto a candidatas y candidatos a cargo de elección popular en todo el país, por lo que con esta ley se busca que las y los aspirantes, al igual que sus suplentes presenten su 3 de 3 de manera forzosa, haciendo uso de los formatos aprobados por el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción y las autoridades reunidas alrededor del Sistema Nacional de Transparencia.
Lo expuesto anteriormente es debido a que este año TM identificó que es indispensable en materia fiscal, porque hubieron problemas severos en torno a la disponibilidad de información sobre candidatas y candidatos, dado que dos de cada tres electores registrados en la lista nominal (57 de los 94 millones que componen la lista), no contaron con información mínima sobre quiénes eran las y los candidatos que pedían su voto.
En torno a esto, TM refirió que durante las elecciones de este año, de los más de 135 mil candidatos y candidatas propietarias que se postularon para conseguir un cargo de elección popular, únicamente 5.4 por ciento, lo equivalente a siete mil 345, presentó y publicó información para que las y los votantes ejercieran su voto de manera informada; con lo que precisó que la información es un elemento mínimo e indispensable para participar en democracia.