Se pueden ver a niños con cuadros de enfermedades respiratorias, estomacales y desnutrición, debido a condiciones insalubres advierte Pressia Arifin Cabo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La situación de la niñez migrantes en el estado mantiene en alerta al Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), porque aseguran que prevalecen en espacios poco seguros e insalubres, con la esperanza de regularizar su condición migratoria.
De acuerdo al portal Infobae, la representante adjunta de la Unicef en el país, Pressia Arifin Cabo, mencionó que los niños indocumentados en Tapachula son un tema a priorizar debido a que no existen condiciones óptimas en la localidad para su bienestar y esto trunca su desarrollo.
La aglomeración de personas en situación de movilidad continúa en el Estadio Olímpico, muchos esperan ser atendidas y regularizar su condición como refugiados u optar por enviarlos a otras entidades de país para tramitar su solicitud ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Un total de 84 mil 600 migrantes es la cifra que prevalece desde el 24 de noviembre de 2021 varados en Tapachula, de esta cantidad, el 40 por ciento son niños, niñas y adolescentes, el 60 por ciento restante se divide entre hombres, mujeres y personas de la tercera edad.
Las condiciones que describe Arifin Cabo corresponden al poco espacio que tienen las familias debido al gran número de personas que residen en esta área, lo que limita a los infantes a una nula zona para jugar, mantener una distancia considerable pese a la pandemia de coronavirus; están expuestos al sol, basura y condiciones con higiene inexistente.
Por otra parte, la nutrición es otro factor de alarma, dado que muchos menores sufren desnutrición y con cuadros de diarrea, problemas respiratorios, deshidratación y enfermedades estomacales, señaló la representante de Unicef.
Las autoridades mexicanas durante este año interceptaron alrededor de 228 mil migrantes y deportaron a 82 mil, son indicadores migratorios nunca antes visto desde hace 15 años.
Del total de indocumentados en Tapachula, el 40 por ciento son niños, niñas y adolescentes, el 60 por ciento restante se divide entre hombres, mujeres y personas de la tercera edad