La inestabilidad es la gran pendiente que inhibe inversiones y el interés por visitantes, no sólo son bloqueos y boteos por grupos sociales, también se añade la falta de vigilancia en carreteras
YUSETT YAÑE/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
Tras sostener una reunión, líderes empresariales del sector turismo enfatizan la aplicación del Estado de Derecho, no sólo son los problemas sociales que afectan a esta actividad económica, sino también resaltaron que la inseguridad en carreteras es aún mayor, mencionaron que a pesar de la promoción turística que existe por parte del Gobierno, no es suficiente.
“El tema de los ‘motonetos’ es un tema complicado que lo dejaron crecer, hoy el turismo sabe, hoy la gente dice: ‘tengan cuidado a tal hora no puedes andar porque hay una banda de los motonetos’. Ya es un secreto a voces, ya no lo pueden ocultar”, señaló Pablo Albores, presidente de la Alianza Empresarios de Naturaleza A.C.
Dijo que en estos últimos días los viajeros han realizado cambios en su itinerario por miedo a los problemas que hay en la entidad, por lo cual reprobó la situación.
“Estamos ahorita viviendo una situación complicada, no sólo son bloqueos, son asaltos y tenemos bandas que rodean a la ciudad, la gente anda con el miedo en la noche cuando ven tres o cuatro motos y eso no debe existir”.
Albores, enfocado en el turismo de naturaleza, enfatizó que afortunadamente la ruta en donde recientemente se ha presentado mayores conflictos no son las mismas para llegar a los destinos que él maneja.
“En el tema de turismo de naturaleza tenemos una ventaja, estamos alejados de las rutas conflictivas, la ruta roja que le llamamos (Oxchuc-Ocosingo-Palenque)”.
Sin embargo, resaltó que la inseguridad no sólo es por parte de los grupos sociales, sino también la falta de vigilancia que existe en las carreteras.
“Sí podemos hacer esa ruta, pero también en la carretera fronteriza ahí comienzan a haber amagos y también preocupación, porque llega a repercutir tarde o temprano”.
Ejemplificó las rutas más populares en el turismo de naturaleza en donde se han presentado algunos problemas.
“Por ejemplo si queremos ir a la Selva tenemos que ir por vía fronteriza; Comitán en la parte de los Lagos de Montebello; la ruta que es hacia las Guacamayas se tiene que agarrar una carretera fronteriza la cual no tiene vigilancia, si nos vamos por Villahermosa, está el tramo de Malpasito que también está sin vigilancia”.
De acuerdo a su experiencia señala que las autoridades no le han puesto mayor atención porque el problema se ve minimizado.
“Yo creo que a las autoridades mientras esto no les genere problemas lo tienen empapelado, ahorita el tema de Oxchuc levantó muchas cosas”.
Cabe mencionar que los que más visitan Chiapas son de entidades vecinas como Veracruz y Tabasco, mismos que han hecho cambios en su itinerario de viaje porque el miedo está latente.
“En el segmento de naturaleza los principales visitantes vienen de Veracruz y Tabasco, también del norte, ya empezamos a ver los cambios de fechas, los turistas vienen con temor y realmente el que viene a Chiapas es un héroe porque saben que en el estado hay un conflicto”.
Quienes más visitan Chiapas son originarios de Veracruz y Tabasco, mismos que han hecho cambios en su itinerario de viaje porque el miedo está latente