Enriqueta Burelo
En el 2022 estarán en disputa las candidaturas a las gubernaturas de los estados de
Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, y por si estaban con el
pendiente, tal como sucedió en las elecciones del 2021, el Instituto Nacional Electoral, INE,
estableció criterios generales para garantizar la postulación paritaria en las candidaturas a las
gubernaturas de los estados que se disputarán el año en curso.
En ellos, se estableció la obligación de los partidos políticos nacionales para registrar a candidatas
en, al menos, tres de las seis entidades que renovarán las titularidades de sus Poderes Ejecutivos
en 2022, ello con independencia de la alianza electoral que establezcan para cada contienda.
Para los partidos políticos con registro local se prevé que deberán postular preferentemente una
persona del género distinto a la registrada en la elección anterior y en caso de ser de nueva
creación deberán postular preferentemente a mujeres como candidatas.
El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que el tema de la paridad ha
formado parte intrínseca de los trabajos del propio Instituto y gracias a las determinaciones que se
han tomado en el Consejo General es que se pudo cumplir el principio constitucional de paridad
en las gubernaturas que se disputaron en 2021.
“No se habría logrado la paridad si no hubieran ocurrido dos cosas, la reforma legal de 2014 y,
segundo, una serie de acciones afirmativas que se adoptaron, la gran mayoría de ellas, en esta
sede”, expuso.
Al presentar el acuerdo, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación,
Carla Humphrey, destacó la omisión del Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados, ya
que no han cumplido con el mandato constitucional de garantizar la postulación paritaria en
gubernaturas.
“La paridad de género es un principio constitucional fundamental del Estado mexicano, que se ha
transformado en una de las piezas claves del sistema político; es además una de las principales
expresiones de los derechos humanos de igualdad, dignidad y no discriminación, por lo que su
ejercicio es inmediato y no puede postergarse por falta de regulación secundaria”, sentenció.
Por lo pronto en Oaxaca, donde Morena y el Partido Revolucionario Institucional tenían dos
candidatas de lujo: Susana Harp y Eufrosina Cruz, ellas han sido dejadas a un lado, por el partido
en el poder va el Senador Salomón Jara y por el PRI, Alejandro Avilés y socio del Senador.
Eufrosina Cruz si bien no figuraba en primer plano, como candidata del PRI a la gubernatura de
Oaxaca, cuenta con dos elementos importantes a su favor: ser indígena y ser mujer, por lo que en
ella coinciden dos acciones afirmativas y por si fuera poco el hecho de ser reconocida como una
de las mujeres más relevantes en la promoción y defensa de los derechos políticos de las mujeres,
tras haber logrado una reforma constitucional al Artículo 2 apartado A, que reconoce el derecho
de las mujeres indígenas de todo el país al voto activo y pasivo. Ha sido reconocida con el Premio
Nacional de la Juventud 2007.
Por lo que respecta a Susana Harp, ha puesto nerviosos a la cúpula de su partido, así como grupos
poderosos en su estado, por lo pronto quien parecía ser hasta hace unos días la candidata en el
ánimo del Presidente López Obrador , fue desechada de última hora ignoramos las razones, así
que Claudia Sheinbaum, no te confíes.
La senadora de Morena por Oaxaca, Susana Harp Iturribarría, presentó dos denuncias, una
impugnación ante la Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena, esto pues considera que
existen diversas irregularidades en la designación del senador con licencia, Salomón Jara como
Coordinador Estatal para la Defensa de la 4T en Oaxaca, siendo una de las principales la existencia de un documento en el que días antes de la presentación de las encuestas internas, ya había sido
señalado Jara Cruz como vencedor.
Y ante el Tribunal Electoral por considerar que Morena violó los principios de paridad establecidos en la Constitución, Por lo pronto la violencia política se ha desatado contra ella, le hackearon su WhatsApp, le boicotean sus eventos, y alguien declaró que Oaxaca no está listo para ser gobernado por una mujer.
Tampoco se aplicó en este caso el criterio de alternancia, que para Oaxaca es muy importante
porque aquí ya se ha observado este criterio, la presidenta del Tribunal Electoral es mujer,
precisamente porque tocaba alternancia, porque siempre había sido un hombre. La presidenta de
nuestro órgano electoral es mujer, porque se apeló a lo mismo. El candidato de Morena en el
proceso anterior a la gubernatura también fue hombre y también tocaría alternancia.
Otro principio importante en la designación de candidaturas es el principio de competitividad, ya
que las encuestas realizadas anteriormente a la de Morena, como la de Massive Caller, le otorga a
la senadora Harp Helú, el 41.6 por ciento de la intención ciudadana para ser candidata de Morena;
atrás, con el 30.6 por ciento, se queda la propuesta de Ricardo Monreal, el también senador
Salomón Jara, reconocido por la sucia operación que hizo en Guerrero donde operó para imponer
candidatos.
Desafortunadamente un tema recurrente no solo en Morena sino en los diversos
institutos políticos en México es que las mujeres siguen enfrentando numerosos barreras
para su participación efectiva y el cumplimiento de sus derechos electorales, ya que
todavía sobrevive un modelo de política dominado por los hombres que tiende a socavar
el valor de las contribuciones de las mujeres y su participación.
Imagínense que si Susana Harp, con toda la fama que la rodea y sus relaciones, así como la
lucha de Eufrosina Cruz, no fueron suficientes para lograr la candidatura en Oaxaca, que
pasa con las humildes militantes frente al aparato partidista que las invisibiliza.