La Secretaría de Salud reportó por segundo día consecutivo más de 300 nuevos
decesos
PORTAVOZ / AGENCIAS
México registró este miércoles 60,552 nuevos contagios de la Covid-19, una nueva
cifra histórica de casos diarios reportada por la Secretaría de Salud desde que inició la
pandemia del coronavirus en febrero de 2020.
Este es el segundo récord registrado en la semana, luego de que ayer la dependencia
federal reportó 49,343 nuevos casos confirmados. El acumulado de infecciones a nivel
nacional desde que llegó el coronavirus SARS-CoV-2 ascendió a 4 millones 495,310
casos.
En el reporte técnico diario sobre el avance de la epidemia en el país también destaca
que se notificaron 323 nuevos decesos, para llegar a un total de 302,112 defunciones
por la Covid-19.
Según las autoridades, 3 millones 551,283 personas se han recuperado tras padecer
Covid-19 en el país.
La dependencia federal detalló que se estiman 325,234 casos activos, es decir,
personas que han presentado síntomas del coronavirus en los últimos 14 días. El
rápido incremento de casos activos ha sido atribuido a la llegada de Ómicron,
caracterizada por ser más infecciosa que las otras variantes de Covid-19 que han sido
detectadas.
Las entidades federativas con la mayor tasa de casos activos por cada 100,000
habitantes son:
Baja California Sur, Ciudad de México, Tabasco, Colima, San Luis Potosí, Nayarit,
Zacatecas, Coahuila, Querétaro y Yucatán.
En cuanto a la capacidad hospitalaria mantiene un ligero aumento, pero constante en
la ocupación de camas.
Las camas generales para la atención de pacientes con Covid-19 tienen una ocupación
de 37%, tres puntos porcentuales más que lo reportado ayer; mientras que las camas
con ventilador para casos graves registran 20% de ocupación.
Avanza la vacunación contra Covid-19.
Al corte del martes 18 de enero, la Secretaría de Salud aplicó 726,643 vacunas contra
Covid-19, para llegar a un total de 157 millones 145,915 dosis suministradas en todo el país.
El Gobierno federal destacó que 83 millones 2,950 personas han sido inmunizadas
contra la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, de las cuales 76
millones 6,592 personas cuentan con esquemas completos.
¿Cuáles son los síntomas de la variante Ómicron de Covid-19?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que aún no existe evidencia certera
de que los síntomas por la variante Ómicron sean distintos a los de otras variantes. Sin
embargo, diversos estudios alrededor del mundo si están encontrando pequeñas
diferencias de síntomas presentados en pacientes con la nueva variante, por ejemplo,
es más infecciosa en vías respiratorias superiores nasales, tiene menor enfermedad en vías respiratorias bajas (pulmonar) y mayor riesgo de reinfección, aun en pacientes que
ya tuvieron la infección o un esquema completo de vacunación.
Un estudio publicado por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de los
Estados Unidos (CDC) confirmó que el síntoma más común de las personas infectadas
por la variante Ómicron es la tos seca, que afecta hasta un 89% de las personas; otros
son fatiga (65%), congestión nasal (59%), fiebre (38%), náusea y vómito (22%), además
de dolores de cabeza, cuerpo y dolores de garganta, todos presentados de manera
leve y de dos a cinco días. Estas son algunas diferencias a las molestias que ocasionaba
el virus original.