El mecanismo de protección ha destinado 33.3 por ciento a la prevención, mientras que el 13 por
ciento es para políticas públicas
PORTAVOZ STAFF
En 2015 el Gobierno de México se dio a la tarea de implementar la Alerta de Violencia de Género
contra las Mujeres (AVGM), con la finalidad de enfrentar y erradicar la violencia feminicida en el
país, por medio de medidas inmediatas y urgentes que ayuden a atender la problemática que
enfrentan las mujeres, adolescentes y niñas que viven en los municipios con mayor riesgo para el
género, siendo hasta noviembre de 2016 cuando este mecanismo fue decretado en siete
municipios de Chiapas, cuyas entidades fueron Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San
Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.
Frente a este panorama, Serendipia (iniciativa de periodismo de datos), dirigió 33 solicitudes de
información pública a dependencias a nivel municipal y estatal con la intención de conocer las
acciones concretas que se llevan a cabo para hacer frente a la violencia de género en las siete
regiones del estado en donde la AVGM está activa actualmente.
Respecto a las respuestas a las solicitudes de Serendipia, informó que sólo el 39.3 por ciento de las
dependencias entregó la información solicitada y en 27.7 por ciento de los casos no hubo
respuesta. El nueve por ciento indicó que no cuenta con recursos para atender la AVGM, mientras
que nueve por ciento manifestó no realizar erogaciones, seis por ciento se proclamó incompetente
y otro seis por ciento se declaró sin información.
Mediante los datos obtenidos, Serendipia categorizó la información con base a las medidas
establecidas en la Declaratoria de Alerta de Género, en la que se distinguen cuatro rubros
principales, prevención, seguridad, justicia y visibilización de la violencia, es así que mediante el
análisis efectuado por Serendipia, se encontró que 33.3 por ciento de los gastos se destinan a la
prevención, 27.9 por ciento a seguridad, y tan sólo el 0.6 por ciento es destinado a la visibilización,
mientras que el 24.4 por ciento no corresponde a ninguna de esas categorías.
El estado por su parte reportó sus propios datos según la categoría y tipo de gasto con el concepto
asentado en la factura, es así que de acuerdo al informe estatal, los mayores gastos se han
presentado en capacitaciones de servidores públicos, con 26.6 por ciento, lo equivalente a 16.8
millones de pesos, en tanto que, apenas el 13 por ciento (9.6 millones) fue destinado a las políticas
públicas en materia de violencia de género, campo en el que necesita prestar mayor atención,
puesto que es de urgencia implementar programas que coadyuven a la igual de género.
Por otro lado, el 3.75 por ciento (2.7 millones) fue destinado a la realización de estudios para
conocer el contexto en el que la violencia se hace presente, 3.07 por ciento (2.1 millones) fue
dirigido a obras públicas, además que, en 2021 las erogaciones en materia de combustible
ascendieron a 96 mil pesos en tan sólo un municipio.
De acuerdo al informe estatal, los mayores gastos se han presentado en capacitaciones a servidores públicos, con 26.6 por ciento, lo equivalente a 16.8 millones de pesos