El objetivo es visibilizar la movilidad, exigencias y demandas de las mujeres como usuarias del
transporte público y su caminar por la ciudad capital del estado
MIROSLAVA HERNÁNDEZ / PORTAVOZ
Conforme a lo indicado por Alejandra Houston, activista y directora del Laboratorio Femme, el
proyecto “Geografía feminista”, es un estudio en el que se analiza la movilidad urbana de las
mujeres en Tuxtla Gutiérrez, análisis al cual se han integrado arquitectas, urbanistas, diseñadoras y
artistas, quienes trabajan en la propuesta de un mapeo para conocer cómo se mueve la
comunidad femenina en la ciudad capital y cómo son sus experiencias urbanas cotidianas.
Al respecto, Houston precisó que la movilidad de las mujeres es muy distinta a la de hombres,
puesto que la movilidad de los varones se caracteriza por recorridos más largos, mientras que
normalmente el sexo femenino recorre tramos más cortos, esto como resultado a la diferencia de
actividades entre ambos sexos.
De esta forma, pretenden identificar aquellos lugares con mayor incidencia de violencia o que
sean más buscados por parte de la comunidad femenina, al tener conocimiento de estos espacios
ayudará a crear zonas más seguras para ellas, dado que con los datos recabados los urbanistas
podrán trabajar mejor en sus proyectos de desarrollo.
Comentó que la necesidad de poner puesta en marcha el proyecto ha surgido a raíz de que las
calles de la ciudad están repletas de acoso sexual, por lo que buscan conocer en dónde está el
punto más álgido, a qué hora, y si esas violencias ocurren al transitar solas o acompañadas, para
actuar a favor de la erradicación de dicho problema, de modo que se generen proyectos que
nazcan de datos reales y la participación ciudadana para conocer qué tipo de acoso o violencia se
vive.
Por otra parte, Houston compartió que el estudio consiste de dos meses de análisis y recolección
de datos, además, de uno extra en el que se procesarán los datos obtenidos, para finalizar con una
presentación de resultados, de tal forma que cualquiera pueda tener acceso a la información y no
sólo las autoridades, debido a lo cual reiteró que para alcanzar el objetivo debe de haber una
participación de todos y así poder llegar a una respuesta integral.
Informó que quien desee participar en el estudio puede escanear el código QR que se encuentra
en su página de Facebook (Laboratorio femme), les arrojará una encuesta de la cual los datos que
registren serán agregados al estudio, o bien pueden acudir a los mapeos que realizan en algunos
puntos de la ciudad, de los que menciona ya han empezado a ver la complejidad de las paradas
que realizan las mujeres, de qué manera son los sistemas de movilidad, si son intermitentes o muy
lineales.