Denunciaron que, a pesar de vivir en el estado con más agua en el país, aún hay pueblos
originarios que no cuentan con dicho recurso
MIROSLAVA HERNÁNDEZ / PORTAVOZ
Pobladores de Aguacatenango, comunidad ubicada cerca del municipio de Venustiano Carranza,
donde sus más de cuatro mil 467 habitantes hablan en Tseltal, han hecho pública la situación que
viven en su localidad, puesto que el desabasto del suministro de agua se ha convertido en un
asunto problemático en lo que refiere a las necesidades que se presentan durante el desempeño
de sus actividades diarias en sus hogares, cuestión que han padecido durante varios sexenios.
Dicho problema se trata de un asunto al que en diversas ocasiones le han tratado de buscar una
solución, para lo cual han recurrido a buscar apoyo por parte del Gobierno estatal como el federal,
exigiendo que atiendan sus solicitudes, dado que en la comunidad son más de mil personas las
que se encuentran privadas del suministro de agua potable.
Sin embargo, sus peticiones no han sido atendidas. Respecto a este contexto comentaron que a lo
largo de varios años se han dirigido a las autoridades competentes de la manera más respetuosa
posible para tratar de construir un buen diálogo del cual salgan beneficiados, pese a su pacífica
manera de actuar no han conseguido respuesta favorable y según lo indican, sólo los han traído a
“puras vueltas”.
Ante dicho panorama, se dicen cansados de la situación, por ello, han decidido tomar otro tipo de
acciones para ver si de esta manera logran llamar la atención de las autoridades y conseguir que
atiendan sus solicitudes.
Asimismo, agregaron que ya es tiempo que el mundo se entere que aún existen pueblos
originarios que no tienen acceso a los servicios de agua potable, recurso indispensable en el
quehacer cotidiano y de gran relevancia para la subsistencia de las personas.
Por otra parte, comentaron que dicha situación resulta contraproducente puesto que Chiapas se
caracteriza por ser uno de los estados con mayor abundancia en recursos hídricos a nivel nacional,
aportan el 30 por ciento de agua dulce en el país.
Por último, los pobladores pidieron que en la problemática en cuestión intervengan la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, y la Comisión de los Derechos de los Pueblos Indígenas
Internacionales a favor de atender la crisis que padecen los pueblos en el territorio chiapaneco,
específicamente en apoyo al caso de Aguacatenango, que lleva largos periodos exigiendo el
suministro de un recurso que por derecho deberían de proveerles.
Pidieron que intervengan la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y la Comisión de los Derechos de los Pueblos Indígenas Internacionales