La detección temprana de los diferentes tipos de tumores malignos posibilita en un 100 por
ciento salvar la vida de quien lo padece
MIROSLAVA HERNÁNDEZ PORTAVOZ
Al cierre de 2020, los tumores malignos ocuparon el tercer puesto en la lista de las principales
causas de mortalidad en Chiapas, con tres mil 609 casos registrados, tan sólo por debajo de la
diabetes mellitus (seis mil 016) y enfermedades del corazón (ocho mil 562), según indicaron los
últimos estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A nivel nacional durante el primer semestre de 2021, el cáncer ocupó el cuarto lugar de
mortalidad, con 44, 197 defunciones, cifra que en comparación a las 44,717 de 2020, tuvo un
ligero descenso. Asimismo, en el informe presentado por el INEGI puede apreciarse que dicha
enfermedad ocasionó la muerte de 21, 482 hombres, mientras que en el caso de las mujeres se
registró un deceso de 22,714; cantidades que, de igual forma a la cifra general, tuvieron una baja
en relación al periodo de 2020, cuando fueron 21,902 hombres y 22,815 mujeres quienes
murieron a causa de cáncer.
El cáncer es más que sólo una enfermedad, puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo y se
denomina según la parte corporal en la que se origine, por lo que existen diferentes tipos de
cáncer, puede que presenten algunas similitudes entre sí, o que sean muy diferentes en la forma
en que se desarrollan, propagan y responden al tratamiento. Algunos crecen y se propagan
rápidamente, mientas que otros lo hacen de manera más lenta. Generalmente la enfermedad se
desarrolla a causa del estilo de vida de las personas, siendo el consumo de tabaquismo, alcohol,
sedentarismo, consumo de alimentos calóricos, bebidas azucaradas y falta de ejercicio los
principales factores por los que el 30 por ciento de los diferentes tipos de cáncer se presenta en
los mexicanos.
En las mujeres chiapanecas el cáncer de mama es el principal tumor que las aqueja, el cual ha
tenido un crecimiento del 300 por ciento en la última década, pasando de 53 defunciones en 2015
a 142 en 2022. En el caso de la población masculina en el estado, el cáncer de colon, recto y ano
han sido de los principales tumores malignos que han ocasionado el fallecimiento de hombres con
edades entre 30 a 59 años, mientras que, en los mayores de 60 años, ha sido el cáncer de próstata
con 22 por ciento, al igual que el tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón con 11
por ciento de las muertes registradas.
En lo que respecta a la población menor de 15 años, la leucemia ha sido el tipo de tumor maligno
que mayores decesos ha dejado, con 51 por ciento en el caso de niños y el 56 por ciento de los
fallecimientos registrados en niñas.
Sin embargo, es una enfermedad que, de detectarse a tiempo, existe un 100 por ciento de
probabilidades de salvar la vida a quien lo padece.
En chiapanecas el principal padecimiento que las aqueja ha tenido un crecimiento del 300 por ciento en la última década, pasando de 53 defunciones en 2015 a 142 en 2022