Dr. Gilberto de los Santos Cruz
Bajo el lema ‘Actividad física sin barreras’, este miércoles, 6 de abril, se celebra el Día Mundial de
la Actividad Física, una efeméride impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde
2002 y que, ligada al Día Mundial de la Salud –que se celebra –, tiene por objetivo concienciar e
informar a la población sobre la necesidad de adquirir hábitos de vida saludables.
Como recuerda la OMS, “la inactividad física es, tras la hipertensión arterial y el consumo de
tabaco y en la misma medida que la hiperglucemia, el cuarto factor de riesgo más importante de
mortalidad mundial; y es que hasta un 6% de las muertes que se producen en todo el planeta son
atribuibles a la falta de actividad física”.
No en vano, y de acuerdo con los resultados de los estudios, las personas que practican actividad
física tienen un menor riesgo de cardiopatía, hipertensión arterial, accidentes
cerebrovasculares–ictus–, diabetes, cáncer de colon y mama, deterioro cognitivo y depresión. Y
asimismo, la incidencia de caídas y fracturas vertebrales o de la cadera también es menor.
De hecho, la falta de actividad física es la principal causa de cerca de un 21-25% de los cánceres de
colon y mama, de un 27% de los casos de diabetes, y de un 30% de los casos de cardiopatía
isquémica.
Recomendaciones de la OMS
A pesar de sus notables beneficios, la falta de actividad física está aumentando en todas las
regiones del mundo. Por ello, y para paliar esta situación, la OMS recomienda:
-El grupo de población con edades entre los 7 y los 15 años debe realizar un mínimo de 60 minutos
diarios de actividad física moderada o vigorosa. “Y si se superan esos 60 minutos se obtendrán
más beneficios para la salud”, recuerda la OMS.
-Los adultos con edades entre los 18 y los 64 años deben realizar un mínimo de 150 minutos
semanales de actividad física de intensidad moderada –o 75 minutos de actividad física vigorosa, o
alguna combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. Todas las actividades
deberían ser realizadas en periodos de al menos 10 minutos cada uno.
-Las recomendaciones para los mayores de 65 años son similares a la de los adultos más jóvenes
–de 18 a 64 años–. Además, los mayores con escasa movilidad deben realizar actividades físicas
para mejorar el equilibrio y evitar las caídas, cuando menos tres días por semana. Así, y en
aquellas situaciones en las que no puedan realizar la cantidad recomendada por problemas de
salud, deben mantenerse tan activos como se lo permitan sus capacidades y su estado de salud.
El 70% de los mayores no practica ejercicio
En este contexto, debe destacarse que, como lamenta la Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG), “más del 70% de los mayores de 65 años de nuestro país no hace ejercicio de
forma habitual”.
La razón para esta situación podría explicarse porque “si bien reporta numerosos beneficios para
las personas mayores, los médicos no parecen estar muy concienciados en prescribir el ejercicio
físico”, indica la SEGG. De hecho, el 60% de los mayores de 65 años afirma que sus médicos jamás
les ha recomendado realizar ejercicio físico para tratar sus dolencias o como una práctica
recomendada dentro de sus rutinas diarias.
En palabras del doctor José Antonio Serra Rexach, miembro de la SEGG, “ahora se tiende a
medicalizar todo cuando lo más recomendable siempre ha sido la mejora de los hábitos nocivos, el
cuidado de la alimentación y la práctica de ejercicio físico”.
Por todo ello, la SEGG aboga por que los médicos expliquen en sus consultas las ventajas y
beneficios del ejercicio físico, pues “cualquier ejercicio es mejor que no hacer nada y hacer ejercicio físico no es difícil, ya que se pueden realizar desde casa, caso por ejemplo de los ejercicios
para fortalecer la musculatura de los ancianos frágiles”.
El 6 de abril se celebra mundialmente el Día de la Actividad Física con el objetivo principal de
sensibilizar a la población sobre la importancia de practicar actividad física de manera regular y
sistemática para mejorar la salud y adquirir buenos hábitos de vida.
La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular organiza actividades e invita a instituciones a
participar e impulsar este Día.
Objetivos
Reducir el Índice de inactividad física y sedentarismo en la población general.
Promover la adopción de estilos de vida activos en toda la población, mediante la construcción de
una conciencia activa y saludable.
Sensibilizar a la población y a las organizaciones sociales sobre la epidemia de sedentarismo y la
importancia de una vida activa para mejorar la salud y prevenir las enfermedades crónicas no
transmisibles.
Promover estrategias y prácticas efectivas para la promoción de una vida activa y saludable.
Crear ambientes favorecedores que contribuyan a fortalecer las capacidades de las comunidades
para la realización de actividad física.
Implementar política pública sanitaria en prevención primaria de la Salud para actividad física; e
incrementar la capacidad del sector sanitario.