El último reporte del LESP indica que no hay presencia de toxinas dañinas
PORTAVOZ / AGENCIAS
Con la finalidad de proteger la salud de la población durante la temporada de cuaresma, cuando
incrementa la venta y consumo de productos del mar, la Secretaría de Salud del estado, a través del
Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), realiza el monitoreo y muestreo de agua de mar y de
moluscos bivalvos de doble concha para determinar la presencia de toxinas dañinas.
Al respecto, el titular de la dependencia informó ante el Comité Estatal para la Seguridad en Salud que
de acuerdo con el último reporte del LESP no se ha registrado la presencia de toxinas dañinas en las
aguas de mar del territorio chiapaneco, y que en caso de identificar un florecimiento de algas marinas
comúnmente conocido como marea roja, se dará a conocer de manera inmediata para actuar en
consecuencia y salvaguardar la vida de las y los chiapanecos.
Explicó que, de manera quincenal, el LESP realiza este muestreo para constatar o descartar la presencia
de toxinas dañinas para la salud del cuerpo humano. En las muestras de agua del mar se identifican y
cuantifican células fitoplanctónicas o toxinas que pueden causar, a menor presencia, síntomas como
vómito, diarrea, dolor de cabeza, entre otros, y, a mayor cuantificación, hasta la muerte.
Respecto a las muestras de moluscos bivalvos de doble concha, que son organismos filtradores puesto
que en su interior se encuentra la presencia de toxinas, el funcionario estatal también descartó la
presencia de toxicidad en estos productos.
Mencionó que el muestreo se realiza en coordinación con la Dirección de Protección contra Riesgos
Sanitarios en los distritos de salud de Tapachula y Tonalá, donde brigadistas recorren los mercados y
diferentes puntos de venta de moluscos bivalvos de doble cocha para hacer el levantamiento de
productos y enviarlos al Laboratorio Estatal de Salud Pública para el estudio de rutina.
Así mismo, durante esta temporada de cuaresma, el LESP intensifica el análisis de alimentos a base de
mariscos, para detectar oportunamente enfermedades como el cólera y la salmonelosis.
El monitoreo costero para la prevención de riesgos causados por el fenómeno de marea roja se realiza
desde 2001, aproximadamente 24 veces al año, para garantizar el consumo seguro de productos
procedentes del mar.
Finalmente, el secretario de Salud enfatizó que si bien el mar se encuentra libre de veda o marea roja, es
importante saber que si el agua de mar se encuentra entre tonos dorados a rojizos, se debe emitir de
manera inmediata la alerta sanitaria para llevar a cabo las acciones correspondientes que eviten riesgos
a la salud de la población.