Acusaron a directivos y empleados del Hospital Básico Comunitario por negar el derecho a la
salud
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
El Hospital Básico Comunitario del municipio de Ocosingo, Chiapas, es una unidad médica
inaugurada durante el tiempo en el que la gubernatura de la entidad era presidida por Juan
Sabines Guerrero, periodo en que la Presidencia del país estaba a cargo de Felipe Calderón
Hinojosa, personaje que en marzo 2012 participó en el acto ceremonial para que el nosocomio
diera inicio a sus actividades.
En aquel momento, los pobladores de la región se dijeron congratulados por la inauguración,
puesto que, con dicha estructura hospitalaria, la entidad continuaría avanzando en materia de
salud, de manera que, con el establecimiento dedicado a la atención y asistencia de enfermos, en
la localidad, enfermarse ya no sería sinónimo de empobrecimiento o muerte.
Pese a la valoración que se habría hecho de ese escenario, en la actualidad se vive en un sentido
opuesto, dado que integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) han
denunciado que, empleados y directivos de la institución han efectuado actos discriminatorios
contra la población indígena del municipio.
Asimismo, a consecuencia de los actos acusados llevaron a cabo una serie de actividades de
protesta, en los que además de conglomerarse afuera de las instancias de salud en Ocosingo, para
exigir al Gobierno el derecho a la salud para el pueblo de forma gratuita y digna, sin
discriminación, también plasmaron en una de las paredes del Hospital Básico Comunitaria, las
frases “alto a la discriminación contra el pueblo” “atención médica, gratuita, respetuosa y digna”.
Al respecto, los campesinos involucrados en la protesta denunciaron que tanto directivos como
empleados del nosocomio se han conducido de forma discriminatoria, también han negado el
derecho a la salud a los habitantes de comunidades organizadas, además acusaron que existe
carencia entre los especialistas y en medicamentos.
Por lo que, ante dichas condiciones se vieron obligados a salir a las calles y centros de salud para
protestar contra los actos discriminatorios de los que están siendo víctimas, manifestaciones a
través de las que buscan conseguir un trato respetuoso para quienes asisten a la institución por
atención médica.
Por último, advirtieron que si las anomalías continúan en el nosocomio tomarán medidas más
drásticas, porque señalan que en ocasiones únicamente de este modo pueden resolver los temas
de salud que tienen los campesinos.
Acusaron que existe carencia entre los especialistas y en medicamentos