El estado ocupa el tercer puesto en el país de las entidades que efectúan o exceden la equidad de
género
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
La reforma constitucional de paridad total es el derecho político de las mujeres que les permite
participar en igualdad de condiciones con los hombres en los cargos de decisión de los tres
poderes del Estado, en los tres órdenes de Gobierno, en los organismos autónomos, en las
candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, al igual que en la elección de
representantes ante los ayuntamientos con población indígena, además que con dicha reforma se
ha incorporado también el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres, de acuerdo a lo que
señala la página oficial del Gobierno de México.
El 14 de mayo de 2019, el Senado de la República, por unanimidad de votos, aprobó la Reforma de
Paridad Total y posteriormente el 6 de junio del mismo año entró en vigor en 10 artículos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
A la fecha, luego de casi tres años de que la reforma ha sido incorporada como un eje rector para
la integración de los órganos de la República Mexicana, el cumplimiento del decreto no ha sido
consumado, puesto que una investigación realizada por la Dirección General de Difusión y
Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD), reveló que, las mujeres siguen estando
subrepresentadas en las secretarías y dependencias del Ejecutivo, tanto a nivel federal como en
los poderes estatales, además, persisten las prácticas de simulación, las cuales reflejan la escasa
presencia de las mujeres en las carteras con mayor injerencia y presupuesto.
Asimismo, el estudio dejó ver que, de las 524 dependencias de la administración pública central de
las entidades federativas, tan sólo 46 tienen a una mujer como titular, lo que representa apenas el
8.8 por ciento del total.
Sin embargo, en contraparte, los estados que cumplen o exceden la paridad de género en la
administración pública central son Colima, Puebla, Chiapas, Oaxaca, Nuevo León y Guerrero, con
63, 58, 56, 56 , 52 y 50 por ciento respectivamente.
En cuya lista se puede apreciar que el estado chiapaneco ocupa el tercer puesto de las entidades
con mayor presencia de mujeres en dependencias locales, asimismo, en la tabla de porcentaje de
mujeres titulares en la administración pública central a nivel local, elaborada en la investigación,
muestra que el gabinete de Chiapas antes de la Reforma de Paridad Total contaba con nueve
mujeres al frente de un total de 16 dependencias gubernamentales.
El estudio dejó ver que, de las 524 dependencias de la administración pública central de las entidades federativas, tan sólo 46 tienen a una mujer como titular, lo que representa apenas el 8.8 por ciento del total