Rosa Icela Rodríguez, titular de la dependencia, informó que cinco de las seis entidades más
violentas del país registraron alzas en la incidencia de asesinatos
PORTAVOZ / AGENCIAS
El clima de violencia en México ya se vio reflejado en las cifras de la Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana (SSPC), las cuales registraron un alza de poco más de 400 homicidios
dolosos de febrero a marzo.
Según la dependencia, en el segundo mes del año se reportaron dos mil 261 víctimas del
delito, los cuales subieron a dos mil 657 para marzo del 2022 – periodo donde ocurrieron los
multihomicidios de Zinapécuaro (Michoacán y Atlixco (Puebla), así como varios hallazgos de
cuerpos con signos de tortura a lo largo de la República.
Esto se demostró, de igual manera, en las seis entidades con más homicidios del país, de los
cuales cinco registraron aumento en los casos; esto, pese al despliegue de elementos de las
Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional (GN).
Aún con este panorama, la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, se jactó de que
estos números “son los más bajos de los últimos años” gracias, dijo, a las estrategias
desplegadas del Federal para hacer frente a la delincuencia organizada.
“Se mantiene la tendencia a la baja en comparación con el máximo histórico del 2018, sin
embargo en marzo los homicidios aumentaron respecto a los cuatros meses anteriores. Pese a
eso, marzo es el mes más bajo de los últimos cinco años”.
Guanajuato, el estado con más homicidios dolosos
Para el primer trimestre del 2022, el estado gobernado por Diego Sinhue Rodríguez volvió a
colocarse como el de mayor número de asesinatos al acumular 766 casos tras sumar 58
homicidios únicamente en marzo.
De ahí, le siguió Michoacán con 576 homicidios y un alza de 22 casos en el último mes; Estado
de México (Edomex) aumentó de 166 a 249 víctimas de febrero a marzo; Baja California tuvo
41 homicidios, y Sonora (que desplazó a Chihuahua) presentó un incremento de 59 incidencias.
La única de las seis entidades que concentran el 50% de los homicidios en reportar un
decremento fue Jalisco, la cual, según la SSPC, arrojó una disminución de 8 homicidios de
febrero a marzo, pasando de 163 a 155 en dicho periodo.
Respecto a los 50 municipios prioritarios, Rosa Icela informó que 34 de éstos registraron una
disminución promedio de 29.8% en la incidencia, con excepción de dos sin cambios y 14 con
cifras a la alta entre los que se hallan Acapulco de Juárez, Zamora, Morelia, Celaya, Monterrey,
Irapuato, entre otros más.
Durante su encuentro con la prensa, López Obrador fue cuestionado sobre la Encuesta
Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada y publicada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) el pasado martes.
No obstante, el Jefe del Ejecutivo determinó que dicho estudio de percepción es circunstancial,
pues “son asuntos de tipo político” que sus adversarios emplean para atacar a su
administración, apuntó.
Ante ello, reafirmó su compromiso de continuar “atacando a las causas” causantes del clima
de violencia en el país y el cual, reconoció, es uno de los principales retos a enfrentar de su
administración.
“Seguir trabajando todos los días. Vamos avanzando. Es complejo en algunos delitos, sobre
todo en los homicidios. Nos ha costado”.
Según el INEGI, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su
ciudad. Sin embargo, el Instituto declaró que esto no representa un cambio significativo a los
porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8
respectivamente.
Según el INEGI, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su
ciudad