Se localizan siete distritos activos, gracias a los cuales somos una de las entidades que presenta
más hechos violentos asociados a la minería
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
En fechas recientes, un legislador local informó que las actividades de empresas mineras han
causado graves daños ambientales en el estado de Chiapas, al respecto habría que mencionar que
de acuerdo a un estudio realizado por el Servicio Geológico Mexicano (SGM), en territorio
chiapaneco hay siete distritos mineros activos en diversas regiones del estado, en las que las
actividades consisten principalmente en la extracción de ámbar, caliza, cuarzo, barita, cobre,
plomo, zinc, zhanghengita, oro , hierro, titanio, entre otros.
Asimismo, en 2019 las académicas Gisela Zaremberg (FLACSO México y Valeria Guarneros-Meza
(De Montfort University), junto con el equipo de investigadores del proyecto “Conversando con
Goliat”, presentaron un mapeo en el que identificaron más de 800 conflictos sociambientales
generados por proyectos mineros y energéticos ocasionados en el periodo 2006 a 2019, en cuya
investigación, a nivel nacional, Chiapas estuvo dentro de los estados con más hechos violentos
asociados con la minería, entrando en un registro de 14 a 25 hechos.
En enero de ese mismo año, las comunidades indígenas zoques del municipio de Solosuchiapa se
declararon en contra de la minería, y un mes después denunciaron que la empresa minera “Frisco”
pretendía explotar oro, plata, cobre y zinc. Situación similar ocurrió en la región del Soconusco,
zona que al igual como ocurrió en Acacoyagua rechazaron las actividades para la extracción de
titanio.
Por otra parte, el legislador local Isidro Ovando Medina mencionó que hasta el día de hoy el
estado no ha entregado concesiones mineras para la explotación del litio, refirió que sí existen
yacimientos del material en territorio chiapaneco, pero son otro tipo de minerales valiosos los que
están siendo explotados.
En relación a la actividad minera, recordó que la empresa del Grupo Salinas instalada en San
Benito, cerca de Puerto Madero, Tapachula y que abarca el municipio de Mazatán, posee
concesiones sobre cientos de hectáreas, sin embargo, no ha llevado a cabo la explotación formal
de Ferreita o Magnetita, que se encuentran en la arena del mar de dicha zona.
Asimismo, no descartó la existencia de porciones de Litio en la Sierra Madre de Chiapas y fondo
del mar, sin embargo, indicó que en su momento el Congreso del Estado tendrá que adecuar la Ley
Minera con las leyes locales.
Por último, comentó que algunas concesiones mineras que fueron otorgadas y que continúan
vigentes, están en explotación activa en Chicomuselo, en Acacoyagua, y en Escuintla, las cuales
han causado graves problemas de contaminación por explotar minerales como el oro, tungsteno y
titanium, actividad que repercute en la degradación del suelo, contaminación de recursos hídricos,
al igual que impactos en la vegetación.
Las actividades consisten principalmente en la extracción de ámbar, caliza, cuarzo, barita, cobre, plomo, zinc, zhanghengita, oro , hierro, titanio, entre otros