Alrededor de las 12:00 horas un primer contingente salió de la Estela de la Luz e hizo una
parada en el Ángel de la Independencia
PORTAVOZ / AGENCIAS
La tarde de este domingo 24 de abril del 2022 se realizó una multitudinaria marcha en la
Ciudad de México (CDMX), conformada por colectivos feministas y organizaciones civiles para
exigir justicia por la muerte de Debanhi Escobar, la joven desaparecida en Nuevo León, y
protestar por los feminicidios y desapariciones de mujeres en todo el país.
Alrededor de las 12:00 horas un primer contingente salió de la Estela de la Luz e hizo una
parada en el Ángel de la Independencia, después se dirigió rumbo al Monumento a la
Revolución para unirse a otro grupo de manifestantes.
Se tiene previsto que después de las 14:00 horas, los manifestantes inicien su marcha en el
Monumento a la Revolución para dirigirse a las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia
de la Ciudad de México (FGJCDMX), en la colonia Doctores, de la alcaldía Cuauhtémoc.
La muerte de Debanhi, estudiante de derecho de 18 años de edad, ha hecho crecer la
indignación y ha motivado protestas en las calles.
El cuerpo de esta joven desaparecida el 9 de abril fue localizado el jueves 21 de abril en una
cisterna de un motel cercano al lugar donde un taxista la dejó y le tomó una fotografía que se
hizo viral.
Su familia, que ha cuestionado la versión inicial de la Fiscalía de que se trató de un accidente, y
ha pedido una nueva autopsia para determinar si Debanhi sufrió abuso sexual.
Según el fiscal general de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, que ha prometido investigar
el caso y “llegar hasta las últimas consecuencias, la causa del deceso de la joven fue una
“contusión profunda del cráneo”.
Críticas y hartazgo
Los recientes feminicidios han desatado una ola de protestas de feministas y familias de
personas desaparecidas.
El pasado jueves cerca de 5,000 personas se congregaron en Monterrey frente a la Fiscalía de
Justicia con pancartas y fotografías de las víctimas.
Las manifestantes lanzaron consignas contra el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y
su esposa, la influencer y funcionaria pública Mariana Rodríguez, a quienes acusan de
gobernar con frivolidad y desatender la violencia.
Redes de trata
Pero además existe preocupación por las mafias mexicanas de trata que trafican cada año a un
estimado de 10,000 mujeres de estados del sur hacia el norte para su explotación sexual.
Así lo explica a Efe Arum Kumar, autor de una investigación financiada por el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobre la explotación sexual y tráfico de mujeres en el norte
de México.
“Hemos encontrado que cada año son traficadas 10,000 mujeres para el comercio sexual, y
cada mes cerca de 300 mujeres y niñas son enviadas al área metropolitana de Monterrey para
comercializarlas o explotarlas sexualmente”, expone.
La investigación de Conacyt arrojó que la trata en Monterrey es apenas menor a la de Cancún,
mayor destino turístico del Caribe que recibe hasta 500 mujeres y niñas al mes.
Los traficantes han descubierto que Monterrey es un destino propicio para el turismo sexual
por la cercanía con Estados Unidos.
La mayoría de estas mujeres llega de estados como Veracruz, Puebla, Guerrero, Chiapas, San
Luis Potosí y Zacatecas. Aunque también hay de los norteños Coahuila, Tamaulipas y Sonora.
Según Kumar, investigaciones revelan que cerca de 5.000 mujeres son traficadas cada año por
las mafias para llevarlas a Estados Unidos y Canadá.
Las manifestantes lanzaron consignas contra el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y
su esposa, la influencer y funcionaria pública Mariana Rodríguez, a quienes acusan de
gobernar con frivolidad y desatender la violencia