Señalan que las cifras de asesinatos de féminas registrados por instituciones públicas nunca
coinciden con las obtenidas por la sociedad civil
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
La ola de violencia contra las mujeres que se ha visto en aumento en los últimos años en nuestro
país es una problemática alarmante para todos los estados que integran la República Mexicana,
porque la tasa de feminicidios va al alza en cada una de las entidades, ciertamente los índices de
violencia de género no se presentan en la misma medida, sin embargo, el aumento en las
agresiones y feminicidios se ha intensificado este año, incluso cuando desde años anteriores se
han reportado cifras preocupantes de asesinatos contra mujeres por razones de género.
Respecto a los feminicidios y violencia de género, la maestra Kyra Núñez de León, representante
de la Red Chiapaneca por la Paridad Efectiva (REPARE), ha declarado que en Chiapas las agresiones
a mujeres y feminicidios van en aumento, a la vez lamentó que las cifras de instituciones públicas y
las de la sociedad civil que cuenta con datos más apegados a la realidad, respecto a estos tipos de
violencia contra las féminas nunca coinciden, añadió que hace falta denunciar estos actos,
también hace falta investigación, sanción y castigo para los agresores, porque considera que la
impunidad ha dado poder a los agresores.
Por otra parte, aludió que las cifras son una trampa, señalando que las feministas registran
desapariciones, homicidios y asesinatos tipificados como feminicidios dado que involucra a una
mujer, razón por la cual infiere que no puede ser llamado de otra manera, sin embargo, declaró
que en muchas ocasiones no son calificados como tal.
Asimismo, declaró que en lo que va del 2022, en Chiapas van 55 muertes violentas de mujeres,
que deben considerarse como feminicidio, pese a ello el Comité Nacional de Seguridad Pública ha
considerado bajo dicha tipificación sólo a ocho casos de esa cifra en marzo, cuestión que señala
como un acto de injusticia por parte de las instituciones de procuración y administración de
justicia.
Comentó que las carpetas de investigación de desapariciones, muertes violentas y feminicidios
calificados deben verse con la idea que fueron crímenes provocados, por lo que en síntesis deben
ser entendidos como feminicidios, sin embargo, menciona que es a causa del debate respecto a
qué crímenes se les tipifica o no como feminicidio, la razón por lo que las cifras no cuadran,
aunado a ello indicó que hay mucho más de lo que se reporta.
Apuntó que la violencia va en aumento, sin embargo, si no hay denuncia no hay delito qué
perseguir, y “si la carpeta de investigación no toma en cuenta que la muerte fue con violencia” los
números no cuadran, ante dicha problemática indicó que las organizaciones trabajarán para
conseguir justicia, para que no haya más violencia, no más muertes y no agresiones, al igual que
solicitó al sistema de justicia “no más omisiones, ni más violencias a la ley por falta de
investigaciones”.
Cabe mencionar que, de acuerdo al Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de
Chiapas, de enero al 11 de abril de 2022 se reportaron 55 muertes violentas de mujeres, siete
feminicidios en grado de tentativa, 69 mujeres y niñas desaparecidas, 106 denuncias de violencia y
38 casos de violencia sexual.
De enero al 11 de abril del presenta año se reportaron siete feminicidios en grado de tentativa; 69 mujeres y niñas desaparecidas; 106 denuncias de violencia y 38 casos de violencia sexual