Dr. Gilberto de los Santos Cruz
Congreso Constituyente de la Central Nacional de Estudiantes Democraticos
La política represiva del régimen de Díaz Ordaz había encontrado una activa oposición de los
estudiantes de los niveles superiores fundamentalmente en las Universidades.
Los movimientos no controlados por el Estado culminaron con la creación en Morelia Michoacán
de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos el 29 de abril de 1966., Organización que sirvió
de núcleo aglutinador del descontento político existente en todo el País.
Desde un principio en la dirección de la CNED estuvieron presentes militantes del Partido
Comunista Mexicano quienes de alguna manera le imprimieron una línea táctica especifica que
se reflejó en las acciones posteriores de esta importante organización estudiantil.
El II Congreso Nacional Ordinario aprobó La Constitución General de la CNED, documento integral
que recoge los principios y las normas estatutarias de la organización, posibilitando así, un trabajo
de difusión masiva. La Constitución General de CNED es resultado de entusiasta discusión
mediante la cual los congresistas sintetizaron los renglones de la experiencia adquirida en las
luchas y la actividad diaria de CNED. Hoy este documento adquiere el rango de Ley y los
estudiantes democráticos de México en su rica acción, deberán utilizarlo de manera consciente y
creadora, buscando su desarrollo y perfeccionamiento.
Que es la Central e Nacional de Estudiantes Democráticos, cuáles son sus Principios. Artículo 2º.-
La CNED es una organización de lucha surgida desde la base para promover la unidad del
Movimiento Estudiantil. La CNED es una organización independiente, democrática, combativa y
unitaria en cuyo seno se agrupan y caben todos los estudiantes democráticos, progresistas y
revolucionarios, sin distinción de partidos políticos, condición económica, creencias religiosas,
sexo o color, etc., que deseen y luchen por LA REFORMA DEMOCRÁTICA DE LA EDUCACIÓN.
Representando ésta el más amplio y permanente movimiento de los estudiantes mexicanos en la
lucha para integrar la EDUCACIÓN que formará al INTELECTUAL DEMOCRÁTICO Y PATRIÓTICO,
conocedor de la realidad del mundo de hoy y de su responsabilidad ante la sociedad, la educación
que satisfaga las necesidades educativas de la sociedad mexicana y que coadyuve a la
emancipación del país con respecto a la intervención extranjera, principalmente la del
imperialismo yanqui.
LA REFORMA DEMOCRÁTICA DE LA EDUCACIÓN es una activa lucha política, ideológica y práctica
contra la planeación restriccioncita y tecnicista de la Educación y contra la orientación pragmática,
cientificista y desarrollista, bases del actual sistema educativo. La CNED considera que la Reforma
y Democratización de la Enseñanza no es una transformación esencial de la educación sino un
cambio positivo que supera la crisis actual, es un cambio avanzado, posible de lograr en la medida
en que incorpore a la lucha por hacerlo realidad a las mayorías estudiantiles, a los maestros
egresados. Los estudiantes democráticos consideran que un cambio esencial de la educación sólo
es posible mediante un cambio radical en el sistema económico de México.
La CNED es una organización vinculada estrechamente a todas las organizaciones democráticas,
progresistas y revolucionarias del país manteniendo con todas ellas relaciones fraternales, de igual
a igual y siendo celosa del respeto mutuo y la salvaguarda de su independencia orgánica, política e
ideológica. La CNED brinda activa solidaridad a las luchas justas de nuestro pueblo en la medida de
sus posibilidades y en su campo de acción, asimismo acude a él cuando las circunstancias lo
requieren. La CNED mantiene el criterio de que cualquier demanda del movimiento estudiantil
tiene íntima relación con la situación y las demandas del pueblo trabajador y que ésta se expresa
mejor cuando el movimiento estudiantil eleva a nivel de objetivo la transformación sustancial del
contenido y proyección de la educación.
La CNED repudia el pretendido a politicismo de los estudiantes, y defiende el derecho que éstos
tienen a participar en la política. Su defensa de la política y principalmente de ésta dentro de las
instituciones de educación y de los estudiantes actores de ella, toma en cuenta la acepción amplia
de este término, considerándola como arte y ciencia de la conducción de los problemas de la
comunidad, como actitud de responsabilidad social ante los demás y ante el conocimiento, como
factor de gran importancia en la integración de la personalidad del ciudadano, del profesionista, el
científico, el patriota y el humanista que debe formarse en la escuela.
La CNED está en contra de la politiquería, y la charlatanería. En su Artículo 5º.- La CNED es una
organización preocupada por los problemas y necesidades educativas políticas y sociales del
desarrollo independiente de nuestro país y considera necesario el establecimiento de un sistema
económico-político ampliamente democrático que cuente con la participación activa de las masas
trabajadoras, que practique una política favorable a las necesidades educativas, políticas,
económicas y sociales de la JUVENTUD ESTUDIOSA DE NUESTRO PAÍS.
La CNED educa a sus miembros en el ejemplo de nuestros héroes, en las luchas de nuestro pueblo,
en el amor a la patria y se esfuerza por ser una auténtica escuela cívica de la juventud estudiosa.
CNED mantiene en alto las banderas de lucha por el progreso de nuestro pueblo y sus miembros
están siempre dispuestos a realizar lo concerniente para este fin. Reclama el derecho de continuar
la lucha iniciada por nuestros próceres y mantiene vivo el recuerdo de los mártires estudiantiles.
La CNED recoge las mejores tradiciones internacionalistas de nuestro pueblo manifestándose
partidaria de los principios de autodeterminación y no intervención, se solidariza activamente con
las luchas justas de los estudiantes y pueblos del mundo en su afán de construir un futuro mejor,
mantiene relaciones con las organizaciones estudiantiles y juveniles de todo el mundo sobre la
base del respeto mutuo y la solidaridad irrestricta. La CNED se mantiene junto a los pueblos que
luchan contra el colonialismo, el neocolonialismo, contra el imperialismo, y por la democracia. Se
manifiesta partidaria de la coexistencia pacífica y es enemiga de quienes fomentan las guerras. La
CNED es una organización anti-imperialista.