380 asambleas ejidales, cerca de 40 mil ejidatarios y un aproximado de 2 mil 700 propietarios
individuales se han dicho a favor de la línea ferroviaria
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
El Tren Maya, que se encuentra en desarrollo desde diciembre de 2018, es el principal proyecto de
infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del Gobierno de Andrés Manuel López
Obrador, sin embargo, desde su anuncio, el megaproyecto ha sido un tema polémico, el cual ha
dividido opiniones en la sociedad, al respecto, una encuesta realizada a mil 300 personas, en
noviembre de 2019 por Buendía y Asociados, reveló que del 100 por ciento de los encuestados, un
34 por ciento consideró que el Tren Maya generará empleos, turismo y crecimiento, mientras que
un 33 por ciento percibió que la obra ocasionará daños ambientales y problemas a los opositores .
En relación a dicha polémica, Chiapas ha sido uno de los estados que más se ha mostrado a favor
de la construcción, lo cual se vio reflejado en la consulta abierta que se llevó a cabo en las mil 78
comunidades indígenas de las zonas donde se están realizando las obras de las vías del tren, cuya
consulta revelaría que el 93 por ciento de los 100 mil encuestados afirmaron su apoyo al
megaproyecto, votando a favor y dando derecho de vía, cuestión para la cual se efectuaron 30
asambleas mayas para informar de la obra.
Asimismo, este lunes 2 de mayo, Javier May, director general del Fondo Nacional de Fomento al
Turismo (Fonatur), participó en la conferencia mañanera que acostumbra realizar diariamente el
presidente de la República, en dicha participación daría a conocer que contrario a lo que muchos
medios de comunicación, políticos y organizaciones, el Tren Maya cuenta con derecho de vía,
puesto que se ha dialogado con ejidatarios y propietarios individuales con quienes se ha logrado
llegar a acuerdos.
Profundizando más en los datos referentes al megaproyecto informó que para que la obra se lleve
a cabo en la zona que barca Chiapas, se ha sostenido asambleas ejidales, en las cuales
aproximadamente 40 mil ejidatarios y dos mil 700 propietarios individuales han externado su
apoyo a la construcción, dado que, a sus consideraciones, el proyecto generará múltiples
beneficios a la región.
Por otro lado, destacó que desde 2020 cuando iniciaron las obras del proyecto en Chiapas, se han
generado 109 mil 480 empleos de manera directa, esperando que sean 11 mil 500 por la
operación de los trenes, los cuales serán híbridos y operarán tanto con diésel, como con energía
eléctrica.
Por último, indicó que a lo largo de Chiapas, el tren recorrerá mil 554 kilómetros, en los que se
habrán construido siete tramos y cinco consorcios, los cuales al principio serán 700 kilómetros de
vías electrificadas, y en un futuro el resto será de igual forma.