Representa 13.1 billones de pesos, de los cuáles 67.3 por ciento se encuentran en el mercado
interno y 32.7 por ciento en el externo, más sujeto a la volatilidad de la coyuntura.
PORTAVOZ / AGENCIAS
México realizó el mayor refinanciamiento de deuda externa en la historia antes y durante los
primeros choques de la pandemia de coronavirus, lo cual sumado a las amortizaciones en el
mercado interno permitió reducir las presiones sobre las finanzas públicas ahora que se
advierte un deterioro de las condiciones financieras internacionales, explicó María del Carmen
Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“La normalización de política monetaria de Estados Unidos está muy ligada a México, no
solamente por los vínculos que hay entre ambas economías”, también se suma que el dólar en
una moneda de reserva, “obviamente dependemos mucho de las decisiones que tome la Fed
(Reserva Federal, el banco central estadunidense)”, explicó durante la Cátedra SHCP 2022, que
se lleva a cabo con la Facultad de Economía.
“En todos los países va a haber una afectación en el costo” de financiamiento una vez que los
bancos centrales de las economías grandes, como la estadunidense, tengan tasas de interés
más altas, reconoció. “La gran ventaja que nosotros tenemos”, aseguró, son las amortizaciones
que se han hecho para cambiar las obligaciones de corto plazo por unas de largo y el que se
que se está dando más prioridad al mercado local.
De acuerdo con las cifras de Hacienda, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del
Sector Público —la medida más amplia de la deuda— representa 13.1 billones de pesos, de los
cuáles 67.3 por ciento se encuentran en el mercado interno y 32.7 por ciento en el externo,
más sujeto a la volatilidad de la coyuntura.
María del Carmen Bonilla detalló que en 2021 se refinanciaron más de 497 mil millones de
pesos en el mercado interno, en lo que va de 2022 se han realizado tres permutas de valores
por 228 mil millones de pesos y en la actual administración las operaciones para reducir
presiones de liquidez alcanzan 1.3 billones de pesos.
En el mercado externo se refinanciaron 10 mil millones de dólares bajo operaciones conocidas
como liability management, las cuales son un procedimiento similar a las permutas del
mercado interno, y 11 mil millones de dólares en make-wholes, que permiten a quien colocó el
bono pagar la deuda pendiente antes de tiempo. Con estas operaciones se logró el mayor
refinanciamiento de deuda externa.
Cuestionada por integrantes de la Faculta de Economía sobre el por qué, si el manejo
financiero ha sido tan eficiente, no se usa una política de deuda más agresiva para impulsar el
bienestar y si esta limitación afecta al crecimiento, la funcionaria se desvió para recalcar que la
prudencia de los últimos años implica una salvaguarda a las incertidumbres en los mercados.
Agregó que “no todo el presupuesto contiene palancas de crecimiento”, pero en la actual
administración se tiene el objetivo de fijar en un mínimo de 3 por ciento el piso de gasto en
infraestructura.
Cultura tributaria más accesible
Más tarde, en una ponencia sobre las modificaciones al impuesto sobre la renta (ISR) vigentes
para este año, entre ellas la entrada del Régimen Simplificado de Confianza, Carlos Molina
Chávez, titular de la Unidad de Legislación Tributaria de la Secretaría de Hacienda, dijo que
más allá de las modificaciones en la ley se requiere promover una cultura tributaria accesible y
sencilla para ayudar a promover el pago de contribuciones.
Agregó que más allá de un tema de cultura del pago de impuestos, hay sectores económicos
que interpretan la ley a modo para tributar menos, como es el caso de las mineras, que buscan acreditar gastos como parte del ejercicio, en lugar de inversión, para así reducir los porcentajes
en el pago de impuestos.