Enriqueta Burelo
El Colegio de México, acaba de sacar a la luz, un texto de gran utilidad para la
elaboración de políticas públicas en el tema de movilidad y violencia contra las mujeres
en los espacios públicos, precisamente este es el título del texto de Arturo Alvarado y
otros autores. Esta obra ofrece un panorama general de la situación de las mujeres en
los espacios públicos, recoge los testimonios y opiniones de las mujeres que transitan
esa gran urbe que es la ciudad de México y por supuesto ofrece estadísticas respecto a
las zonas de mayor riesgo.
[4/5 12:38 p. m.] María Enriqueta Burelo: El tema no es único de la CDMX, es un
problema que está presente en buena parte de las capitales de los estados, la ONU ha
insistido en la seguridad en el transporte, lo cual está en el ojo del huracán por las
denuncias de violencia sexual principalmente que han sufrido las usuarias en los
transportes públicos, llamense uber, taxi, combi, u otra modalidad de transporte, el
grito de auxilio de las nuevas generaciones de mujeres, es a diario: me pueden dar el
número de un taxi seguro.
Y no sólo es transporte, es también: zonas iluminadas, me ha tocado ver a jóvenes
saliendo de su escuela a las 9 de la noche y recorrer tramos de la ciudad de Tuxtla con
mínima iluminación, simplemente el área donde se encuentra la rectoria de la Unicach
y el Parque de la Juventud, ha permanecido en penumbras, buena parte del tiempo
La organización Ligalab y la Secretaría de la Igualdad de las Mujeres,llevó a cabo un
diagnóstico sobre lo que significa para las mujeres, ser usuarias del transporte público
Es un trabajo colectivo, que implica tomar en cuenta a las mujeres, quienes pueden
aportar con su opinión, lo que ellas viven cada día.
Finalmente el texto citado ofrece una orientación respecto a las acciones que pueden
abordar las políticas públicas con el objeto de garantizar al sector femenino, una vida
libre de violencia.