Manuel Velázquez
El 23 de mayo del año en curso, con tu participación y la de Miguel Fematt, se presentará en Flavia
un catálogo de este fotógrafo que muestra algo de su obra producida a lo largo de 40 años.
¿Cómo se llama y cómo surgió este proyecto editorial?
El catálogo se llama Miguel Fematt: un recuento parcial. Se trata de una edición de autor,
realizada a iniciativa mía, pero con recursos de este fotógrafo y amigo, en 2018, es decir hace
cuatro años. Se planeó uno o dos años antes, como un producto que acompañaría la salida de
Fematt por jubilación de la Facultad de Artes, donde trabajo cuatro décadas.
¿Por qué se presenta hasta ahora?
En principio, nunca hubo prisa por presentarlo, pero además distintos factores personales y
sociales influyeron para llegar a este momento, incluida la pandemia que, en números cerrados,
significó dos años. Pero, claro, al ver el tiempo que ha pasado, pensamos que ya era hora,
especialmente porque somos conscientes de que en nuestro país se documentan poco las cosas y
cuando se documentan suele no difundirse lo documentado. ¿Cuántos libros conocemos, por
ejemplo, que después del día de su presentación no vemos por ninguna parte?
¿Qué incluye el catálogo?
Son alrededor de 36 fotos en blanco y negro en el mismo número de páginas, que corresponden a
unas tres o cuatro series fotográficas de distintas épocas. Hay un prólogo de Patricia Mendoza,
quien fuera directora del Centro de la Imagen y por cierto fallecida hace un par de años, un texto
del propio Fematt y una nota crítica mía. El diseño es de Ixtacíhuatl Alpizar y la maquetación de
Adalberto Taffoya. Yo actué como editor, con la colaboración de Elizabeth Olmos. Se imprimió el la
Ciudad de México, me parece que los interiores en papel couché, a una tinta, y los forros en
cartulina sulfatada, a dos tintas.
Dices que la iniciativa es tuya. ¿De qué nace?
Miguel Fematt y yo somos amigos desde hace 56 años. Conozco bastante bien su trayectoria y
trabajo. Como te decía, en algún momento él estaba a punto de dejar la Facultad de Artes y me
pareció que era un buen momento para hacer un libro o un catálogo de su obra. Originalmente se
pensó en algo mucho más grande, a color, pero las voluntades, la economía, la alineación de los
astros, no lo permitieron. La idea tiene un poco que ver con que “no se vale olvidar”, es decir, con
algo que nos recuerda la Ética del recuerdo, ese libro de Avishai Margalit. Hay en éste un concepto
interesante, “el recuerdo compartido”, aunque a mí lo que me preocupa es el olvido simultáneo,
algo así como la amnesia generalizada por apatía o negligencia. En ese sentido, por sus desnudos
masculinos en la época en que los inició, por su importante aportación a la fotografía en Xalapa a
través de festivales, encuentros, exposiciones y coloquios, con el grupo Fotoapertura, y por su
combatividad, me parece que había que crear un documento.
Efectivamente, con Fotoapertura y Fematt creció un ambiente fotográfico en la ciudad.
Así es. Con Fematt llegaron a Xalapa muchos importantes fotógrafos mexicanos y extranjeros, y
teóricos tales como Joan Fontcuberta, por ejemplo. Si bien Nacho López y Carlos Jurado dan un
gran impulso a la fotografía en la capital de Veracruz, es Fematt quien, con el grupo Fotoapertura
o solo, establece relaciones y vínculos que impactan fuertemente al ámbito que corresponde a
esta disciplina.
¿Quién son los destinatarios de este catálogo?
Las nuevas generaciones de artistas, de fotógrafos; los nuevos profesores y toda persona
interesada en la cultura. Y en la historia, en ese de-dónde-vienen-las-cosas, porque hay que saber
que hoy no se censura la exposición de nadie por mostrar desnudos, pero eso sí lo vivió Fematt.
Aunque no se piense, aunque no se sepa, él abrió camino a muchas expresiones que hoy son difundidas y percibidas sin problema. Por otra parte, aunque hay mucha gente mareada sobre un
ladrillo, son muy pocos por aquí los que cuentan, como él, con 150 exposiciones, entre
individuales y colectivas, funciones de jurado como en Fotofest o membresías de algo como el
Club Internacional de Organizadores de Festivales de Fotografía. Creo que hay que hacer
memoria. Y aprender.
A propósito de memoria, de reconocer y documentar, cerremos apuntando que la imagen que
acompaña la entrevista es un retrato de Miguel Fematt realizado por Alejandro Hernández.