Previo a participar en la marcha de la Dignidad Nacional que se realiza este 10 de mayo, un
grupo de madres presentaron una carta en Palacio Nacional dirigida al presidente Andrés
Manuel López Obrador
PORTAVOZ / AGENCIAS
En la misiva reconocen avances en la atención de estos casos, pero afirman que aún los
esfuerzo son insuficientes. Convocaron además a una reunión con el mandatario para avanzar
en una ruta que les permita mejor atención.
Fueron atendidas en la puerta de Palacio Nacional por el secretario de Gobernación, Adán
Augusto López Hernández; la comisionada nacional de Búsqueda de Personas de México, Karla
Quintana, y el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas,
quienes recibieron el documento.
Frente a los funcionarios, una de las madres leyó un posicionamiento respaldado por más de
80 colectivos de personas desaparecidas de 24 estados, así como de tres países de
Centroamérica que conformamos el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México.
Expusieron que se manifiestan para nombrar a las casi 100 mil personas desaparecidas.
“Reconocemos los esfuerzos que este gobierno ha impulsado en conjunto con las familias para
atender la crisis de desaparición de personas y la identificación de personas fallecidas. Sin
embargo, estos no han sido suficientes para erradicar las desapariciones y sobre todo para
encontrar a nuestros familiares”.
Una verdadera política nacional de atención y prevención de las desapariciones encabezada
por el gobierno federal, agregaron, debe garantizar un trabajo coordinado y constante de
todas las instituciones obligadas y que se requieren para una respuesta real y efectiva a las
desapariciones
“En este día en el cual hemos resignificado ser madres y sin nada que festejar, al permanecer
nuestros hijos e hijas desaparecidos le hacemos una atenta solicitud para sostener una reunión
de diálogo con nosotras a fin de fortalecer y construir de manera conjunta esta política
nacional que incluya, entre otros temas , avanzar en el funcionamiento efectivo de la ley
general en materia de desaparición atendiendo grandes pendientes como la instalación del
sistema único de información tecnológica e informática y la creación de un banco nacional de
datos forenses, así como en el avanzar en el cumplimiento de los compromisos y
recomendaciones internacionales recientemente entregados por el comité contra la
desaparición forzada de la ONU”.
Luego que el Secretario de Gobernación firmó de recibido, dos madres le indicaron que “de
nada sirve que tengamos políticas para búsqueda, si la seguridad pública no funciona. Se los
están llevando cada vez más”.
Una más señaló: “este no es un tema que vaya a resolver solamente secretaría de gobernación
y Comisión Nacional de Búsqueda, es un tema asunto que se tiene que tratar como de Estado y
la fiscalía está ausente”.
“¿Dónde están?, ¿dónde están?, ¿nuestros hijos dónde están?”, corearon las madres.
Más tarde, en la puerta de acceso a Palacio Nacional en la calle de Moneda, Silvia Castillo,
madre de Alan Francisco Ibarra, quien fue reportado como desaparecido y posteriormente
encontrado sin vida, denunció que no hay justicia en su caso, y recientemente fue liberado uno
de los detenidos acusados por el homicidio. En la protesta se quitó la ropa y sostuvo que ante
la indiferencia de las autoridades se siente desnuda.
Expusieron que se manifiestan para nombrar a las casi 100 mil personas desaparecidas.