EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Peligrosamente, los productos mexicanos que estaban conquistando los mercados exteriores,
principalmente Estados Unidos y la Unión Europea, han dejado de ser competitivos. De
acuerdo a mediciones del BBVA, el monto o cuota de las compras de EU regresó al 13.6 por
ciento que registró en 2020. Los países que más ganaron esa cuota de mercado entre 2018 y
2021 fueron Vietnam, Taiwán y Suiza con incrementos de 1.7, 0.9 y 0.6 puntos porcentuales.
Resultado de imagen de GUERRA COMERCIAL CHINA-EU
Por supuesto, la parte más agresiva de la guerra comercial entre China y Estados Unidos
también pareció haber tenido un impacto en los flujos de inversión extranjera directa captados
por el primero. Después de haber recibido 25.3 por ciento del total de flujos globales de este
tipo de inversión en 2018, China registró 12.4 por ciento y 17.3 por ciento de estos flujos en
2019 y 2020, respectivamente. Por su parte, México captó 4.0 por ciento, 1.9 por ciento y 2.5
por ciento de la inversión extranjera directa total en 2018, 2019 y 2020, respectivamente. En el
caso de Vietnam, este recibió 1.7 por ciento, 1.1 por ciento y 1.3 por ciento de los flujos totales
de esta inversión en 2018, 2019 y 2020, respectivamente. Finalmente, el comportamiento
negativo de la inversión extranjera directa en Suiza es un reflejo de las desinversiones
recientes que se han hecho en esa economía por la desincorporación de activos de empresas
internacionales.
Si bien Vietnam suele captar menores montos de inversión extranjera directa que México,
estos representan un mayor porcentaje del PIB. Por su parte, este tipo de inversión en México
también ha tenido una mayor participación en el PIB que en el caso de China desde 2015. En
2020 la inversión extranjera directa en Vietnam, México y China fue 5.8 por ciento, 2.9 por
ciento y 1.4 por ciento del PIB, respectivamente.
La pérdida significativa de cuota de China en ese mercado ha sido principalmente aprovechada
por Vietnam y Taiwán, países que se han convertido en alternativas de producción
manufacturera fuera de China. Por su parte, México tal vez no ha podido incrementar su cuota
en el mercado de importaciones manufactureras de Estados Unidos por razones asociadas a la
pandemia y sus efectos adversos en las cadenas de suministros que aún siguen afectando a
industrias clave para el sector exportador como la automotriz. “Consideramos -dicen analistas
de BBVA México- que la normalización de la actividad en esta industria, el T-MEC y el
nearshoring podrían coadyuvar a incrementar la cuota de mercado de México en el mediano y
largo plazo.
Para ello será necesario que las políticas públicas favorezcan la atracción de más
flujos de inversión extranjera directa que tengan como destino la industria manufacturera. En
particular, se requiere mayor certidumbre de que los contratos serán respetados y una política
energética que promueva electricidad más barata y menos contaminante.
La industria automotriz sigue con resultados negativos
Durante abril se produjeron 251,547 vehículos ligeros, 6.6 por ciento por debajo de la
producción del mismo mes de 2021. Las ventas al público en el mercado interno totalizaron
83,459 unidades, (-)0.98 por ciento menos que en abril de hace un año; mientras que, las
exportaciones crecieron 2.9 por ciento anual al sumar 241,286 vehículos. Durante los primeros
meses del año, la industria continuó afectada por la disrupción en la cadena de suministros. De
enero a abril la producción total de autos creció apenas 0.94 por ciento en comparación con el
mismo periodo del año previo, al tiempo que las ventas internas cayeron (-)2.4 por ciento y las
exportaciones lo hicieron en (-)0.64 por ciento. Prevemos una recuperación débil del sector
para los próximos meses.
Promueve Citibanamex actividades culturales en el Centro Histórico de CdMx
El Foro Valparaíso, recinto de Citibanamex dedicado al emprendimiento, la innovación y la
cultura, puso en marcha Nodo Valparaíso, una iniciativa que ofrece actividades presenciales a
niños, niñas y jóvenes de comunidades del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Nodo Valparaíso es un proyecto que representa un punto de encuentro entre Foro Valparaíso
y las comunidades ubicadas en los alrededores del recinto cuyo objetivo es construir, en
conjunto con la población de la zona, un espacio de interacción que genere el diálogo y la
reflexión con un enfoque social comunitario para disminuir las desigualdades y contrarrestar
los contextos sociales adversos que se viven en el centro del país.
Este nodo, con sede en el propio recinto, ofrece una variada programación de actividades
dirigidas a colectividades y personas independientes que se encuentran en situación de
vulnerabilidad, que buscan desarrollar sus capacidades de comunicación, tecnológicas,
artísticas y medioambientales, para favorecer nuevas formas de reflexión, expresión e
interpretación de su entorno.
Promociona Cemex sus productos “Vertua”, bajos en carbono
Cemex anunció que está estableciendo una meta ambiciosa para que sus productos de
cemento y concreto Vertua, bajos en carbono, alcancen más de la mitad de todas las ventas de
cemento y concreto para 2025. El cemento y el concreto Vertua tienen un rol fundamental en
la transición del entorno construido a un mundo de cero emisiones netas, satisfaciendo las
necesidades de los clientes con productos bajos en carbono sin comprometer su rendimiento.
El desarrollo y la aceptación por parte de los clientes de los productos Vertua bajos en carbono
representa un logro importante en la trayectoria de CEMEX para convertirse en una empresa
con cero emisiones netas de CO2 para 2050.
“El objetivo final de nuestro programa Futuro en Acción es ofrecer a nuestros clientes
productos y soluciones con cero emisiones netas de carbono”, dijo Fernando González Olivieri,
Director General de CEMEX. “Nuestros productos Vertua son un paso importante en esta
dirección, diseñados para satisfacer a una sociedad que demanda edificios e infraestructura
resistentes y duraderos, construidos con una menor huella de carbono”.
Los productos Vertua tienen una reducción de CO2 de al menos un 25 por ciento frente a los
cementos tradicionales. En concreto, la reducción de CO2 va desde un 30 por ciento hasta una
opción completamente con cero emisiones netas.