El personal contratado en las instituciones federales de Salud para combatir la pandemia de
Covid-19 enfrenta ahora el riesgo del desempleo
PORTAVOZ / STAFF
Enfermeros y enfermeras le reprocharon al gobierno federal que los trate como “material de
desecho” una vez pasada la emergencia sanitaria.
Justo ahora que termina la “etapa pandémica” del covid-19, al disminuir drásticamente el
número de contagios, el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) comienza a
despedir a su personal médico y de enfermería que labora con contratos temporales y que,
debido a los bajos salarios, tiene otro trabajo en el mismo sector salud.
A través de un oficio emitido el pasado 20 de abril, el Insabi, cuyo director general es el
tabasqueño Juan Antonio Ferrer Aguilar, muy cercano al presidente Andrés Manuel López
Obrador, dio la orden de ya no volver a contratar al personal de la institución que tenga otro
empleo en centros de salud en “los niveles federal, estatal o municipal”.
En protesta por esos despidos, este jueves 12, Día Internacional de la Enfermería, la Unión
Nacional de Enfermería Mexicana (UNEM) organizará marchas y plantones en distintos puntos
del país, mediante los cuales también pedirá mejores salarios y condiciones laborales para
estos trabajadores de la salud, el gremio más golpeado durante los dos años de pandemia.
Fabián Infante Valdez, uno de los principales líderes de la UNEM, comenta indignado:
“La emergencia sanitaria provocó un aumento en la contratación de médicos y enfermeras, a
quienes incluso se les llamó ‘héroes’ por exponer su salud y su vida al atender a los pacientes
contagiados. Pero ahora que bajan los contagios y termina la etapa pandémica para entrar a la
etapa endémica, a muchos de estos trabajadores el Insabi los está despidiendo. Ya no los
necesita. De héroes pasan al desempleo. Es una injusticia.
“Aquí hay que aclarar que, por lo pronto, sólo está desechando a sus trabajadores que desde el
inicio de la pandemia laboran mediante contratos temporales y que además tienen otro
trabajo en el sector salud para poder subsistir, pues sus salarios son tan bajos que necesitan
otra fuente de ingresos. Esto es muy común. Y es personal que no está sindicalizado, por lo
que vive en la total indefensión. Son el eslabón más débil.”
–¿Otras instituciones del sector salud están haciendo lo mismo?
–Hasta el momento sólo sabemos del Insabi. Pero quizá más delante también el IMSS, ISSSTE o
la Secretaría de Salud comiencen a despedir a sus empleados que tienen trabajando con
contratos temporales. También está por verse si se llega al extremo de empezar a despedir a
personal sindicalizado. Ya lo veremos. Estaremos alerta.
La orden del Insabi del 20 de abril la firma su coordinador de Recursos Humanos y
Regularización de Personal, Candelario Pérez Alvarado. Ahí precisa que a partir del “proceso de
contratación, correspondiente al segundo cuatrimestre del año” –el cual comprende del 1 de
mayo al 31 de agosto de este 2022–, ya no se les renovará el contrato al trabajador que tenga
otro empleo en el sector salud.
La copia de este oficio se le envió “para su conocimiento” al director general Ferrer Aguilar; a
la titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Administración y Finanzas, Martha Patricia
Jiménez Oropeza; y al titular de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, Raúl Peña
Viveros.
Ya no se les renovará el contrato al trabajador que tenga otro empleo en el sector salud