Recortes de gastos en áreas sensibles del sistema aeroportuario se dieron a causa de la
reconfiguración del AIFA
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
En octubre de 2020, oficios de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam),
enviados a la Subsecretaría de Egreso de la Secretaría de Hacienda, revelan que, pese a que en
septiembre de 2019 se autorizó el proyecto para sustituir sistemas de radioayudas a la navegación,
esto no será posible por la presunta falta de recursos y tiempos para lleva a cabo el proceso de
adjudicación.
Dicho procedimiento es un tema de gran importancia para garantizar la seguridad y mayor
eficiencia en las operaciones del sector aeronáutico, por lo que el cambio de equipamiento que
lleva más de 15 años de operación continua permitirá mantener operaciones de aproximación,
despegue y en ruta de las aeronaves con más altos estándares de seguridad en los aeropuertos de
Pachuca, Loreto, Monclova, San José del Cabo y Tuxtla Gutiérrez.
Los documentos firmados por Rubén Campos, en ausencia de la encargada de la Dirección General
Adjunta de Finanzas de la Seneam, Ana Luisa Espinos Noriega, refieren que “debido a que en el
PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) únicamente fueron asignados recursos para el
proyecto denominado “Reestructuración de Espacio Aéreos”, además, derivado de las
disposiciones para la reducción del presupuesto a 75 por ciento y a las medidas de austeridad, se
tiene una nula probabilidad de obtener recursos para la adquisición en este año, razón por la que
se propone recalendarizar al ejercicio 2021”.
Pese a estipular las mencionadas condiciones, al cierre del año 2021, el avance físico del proyecto
de inversión ha sido de cero por ciento, de manera que continúa pendiente la adquisición de
Sistemas de Radiofaro Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia y Equipo Medidor de Distancia
(VOR-DME), al igual que el Sistema de Aterrizaje por instrumentos (ILS) y de equipo medidor de
distancia (IDME), para ILS, que es de gran utilidad para reemplazar los sistemas actuales. Para
dicho equipamiento se ha calculado que el costo total del proyecto corresponderá a 475 millones
de pesos, incluyendo gastos de operación y mantenimiento por un periodo de 15 años.
Sin embargo, no es la primera vez que sucede dicho asunto, porque lo mismo sucedería con el
proyecto de modernización del sistema de procesamiento de datos de radar y plan de vuelo
(Topsky Monterrey), que requería una inversión de 244 millones de pesos.
Por otro lado, Espinosa Noriega, presentó un oficio en julio de 2020, en el que dio a conocer que
“la forma de financiamiento del gasto operativo e inversión en los últimos años ha sido mediante
la obtención de ingresos excedentes por el uso, goce o aprovechamiento del Espacio Aéreo
Mexicano, los cuales no se han generado a partir de febrero de 2020 derivado de la situación
económica global y del sector generada por la pandemia”.
Es de gran importancia para garantizar la seguridad y mayor eficiencia en las operaciones del sector aeronáutico