La isla está experimentando, quizás, su éxodo más agudo desde la Guerra Fría. Hay muchos
cubanos viajando a Nicaragua y luego a través de América Central hasta la frontera de Estados
Unidos con México
PORTAVOZ / AGENCIAS
El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes una serie de medidas que buscan suavizar la
política hacia Cuba y que suponen una marcha atrás respecto a las decisiones tomadas por el
expresidente Donald Trump.
Así, el Departamento de Estado informó que se restablecerán los vuelos comerciales a varias
ciudades cubanas, que desde agosto de 2020 solo llegaban a La Habana, y se suspenderá el
límite de US$1.000 por trimestre a las remesas.
“Cuba enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes y nuestra política continuará
enfocándose en empoderar al pueblo cubano para ayudarlo a crear un futuro libre de
represión y sufrimiento económico”, señaló el gobierno de Biden en un comunicado.
El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, hizo un llamado al gobierno cubano para
que libere “inmediatamente” a los “presos políticos” y respete los derechos fundamentales de
su pueblo.
El cambio de política se produce después de una revisión interna dentro del gobierno de Biden
que ha llevado meses.
Representantes de EE.UU. y de Cuba se reunieron en abril en Washington para hablar de
asuntos migratorios, en el primer diálogo de alto nivel entre ambos países desde la llegada de
Biden a la Casa Blanca.
Otras medidas
Entre las nuevas medidas presentadas este lunes, el gobierno de Biden anunció el apoyo a un
acceso amplio a internet en la isla, así como permitir envíos de remesas a personas que no
sean de la familia.
“Nos aseguraremos de que las remesas fluyan más libremente hacia el pueblo cubano, sin
enriquecer a quienes perpetran abusos contra los derechos humanos”, dijo Price.
También anunció que ampliará el procesamiento de visas. Esto incluye viajes educativos,
reuniones profesionales e investigación.
El anuncio se da meses después de las fuertes protestas que se desataron en la isla y por las
que el gobierno cubano arrestó a cientos de personas.
“Un paso limitado en la dirección correcta”
En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) cubano calificó las medidas
de Biden como “un paso limitado en la dirección correcta”.
“Los anuncios no modifican en lo absoluto el bloqueo, ni las medidas principales de cerco
económico tomadas por Trump”, señala el comunicado difundido en el diario estatal Granma.
“No revierte la inclusión arbitraria y fraudulenta de Cuba en la lista del Departamento de
Estado sobre países que supuestamente son patrocinadores del terrorismo, una de las
principales causas de las dificultades con las que tropieza Cuba para sus transacciones
comerciales y financieras en muchas partes del mundo”, continúa.
“Se trata, sin embargo, de un paso limitado en la dirección correcta, una respuesta a la
denuncia del pueblo y del gobierno cubanos”, añade.
El senador estadounidense Marco Rubio, un republicano de origen cubano de Florida, rechazó
las nuevas políticas de la Casa Blanca.
“El régimen en Cuba amenazó a Biden con la migración masiva y tiene simpatizantes dentro de
la administración y el resultado es que hoy vemos los primeros pasos hacia las políticas de
Obama sobre Cuba”, escribió en Twitter.
El demócrata Bob Menéndez también expuso su desacuerdo: “Seamos claros, aquellos que
aún piensan que incrementar los viajes servirá para fomentar la democracia en Cuba están
simplemente negándose a reconocer la realidad”.
Desde Miami, Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia de la disidencia
cubana, respaldó el restablecimiento de los vuelos comerciales ya que regula la “competencia
entre las líneas aéreas” y eso beneficia al cubano dentro y fuera de la isla, dijo a la agencia EFE.
No obstante, criticó que Biden “haya faltado a su palabra” cuando aseguró que “consultaría
con el exilio cubano, como parte integral de esta nación y de nuestra tierra” este tipo de
decisiones.
Cuba entre Obama y Trump
En 2015, el expresidente Barack Obama había sacado a Cuba de la lista de países
patrocinadores del terrorismo del gobierno de EE.UU, en la que estaba desde 1982.
Esto supuso un paso importante en el “deshielo” que un año después resultaría en que ambos
países reanudaran sus relaciones diplomáticas.
Pero ese acercamiento, como muchas otras políticas del presidente Obama, fue revertido por
el gobierno de Donald Trump, quien dio paso a una política de mano dura hacia la isla.
El anunció de incluir nuevamente a Cuba en la lista, en la que solo están Corea del Norte, Irán y
Siria, fue hecho por la administración Trump un par de semanas antes de la toma de posesión
del presidente Joe Biden, en enero de 2021.
A los países que considera patrocinadores del terrorismo, Washington les prohíbe exportar o
vender armas, ciertas exportaciones que también mejorarían sus capacidades militares son
controladas y les restringe la asistencia económica.
Los países en la lista tampoco pueden acceder a préstamos del Fondo Monetario Internacional
y otras instituciones globales.
Pero ahora, con el anunció de flexibilización de las políticas hacia la isla, muchos se preguntan
si el presidente Baiden sacará de nuevo a Cuba de la lista, como ocurrió cuando era
vicepresidente.
Primer paso para mejorar las relaciones entre EE.UU. y Cuba
La noticia será un alivio para miles de cubanos que están desesperados por ver a sus familias
en Florida y en otros lugares de Estados Unidos.
La isla está experimentando, quizás, su éxodo más agudo desde la Guerra Fría. Hay muchos
cubanos viajando a Nicaragua y luego a través de América Central hasta la frontera de Estados
Unidos con México.
Después de 2016, el gobierno de Trump implementó una gran cantidad de nuevas sanciones
económicas en la isla gobernada por el comunismo, las cuales habían sido relajadas durante la
presidencia de Obama.
Junto con la recesión económica causada por la pandemia de coronavirus y la mala gestión por
parte del Estado, la economía en Cuba ha estado en una situación desesperada en los últimos
años.
Estos cambios representan el primer paso de la Casa Blanca hacia alguna forma de
renormalización de las relaciones con Cuba.
Los países en la lista tampoco pueden acceder a préstamos del Fondo Monetario Internacional
y otras instituciones globales