Indígenas tseltales se pronunciaron contra la construcción de un cuartel general en Chilón;
fueron acusados de delito por motín
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Tras los supuestos cargos impuestos contra José Luis Gutiérrez y César Hernández, ambos
pobladores tseltales de San Jerónimo Bachajón, en Chilón, la Organización Internacional Derechos
de los Pueblos Indígenas (IPRI) envió un mensaje a las autoridades estatales de retirar las
sanciones impuestas de manera arbitraria y reintegrarles su libertad.
A través de un documental que retoma los casos de criminalización y tortura por parte de
elementos de seguridad municipales, el IPRI busca concientizar a la sociedad y ejercer presión
hacia los responsables.
Cabe señalar que ambos activistas fueron detenidos con lujo de violencia y fueron objetos de
tortura por elementos de seguridad, todo ello ocurrió días después de manifestarse contra la
construcción del cuartel de la Guardia Nacional (GN) en tierras indígenas y en la cual se
desplegaron alrededor de 300 miembros de diversas corporaciones policiales.
Al momento de disipar a todos los activistas del área en disputa, los integrantes de las
instituciones de seguridad hicieron uso excesivo de la fuerza, que dejó una confrontación con
algunos heridos.
Los pobladores de San Jerónimo se han pronunciado en contra de la militarización de la región,
porque no existe la inseguridad e incluso señalaron que la Guardia Nacional podría traer mayor
conflicto en Chilón.
Los cabecillas del movimiento de protesta recibieron los cargos de delito de motín, al oponerse a
la edificación del recinto militar en el mes de octubre del año pasado, sin embargo, tras conseguir
su libertad condicional en noviembre de 2021, el proceso penal continúa su curso, al igual que las
presuntas amenazas por persistir con su lucha e ideales.
Asimismo, José Luis y César, acuden cada 15 días ante el Juzgado de Control de Ocosingo para
ratificar su condición de libertad, aunado a la prohibición de abandonar la comunidad sin
autorización.