La desigualdad laboral persiste, la entidad registró números preocupantes en temas de inclusión,
educación y empleo informal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La situación laboral en el país se mantiene desigual, existen entidades que ofrecen mejores
condiciones en los rubros de salarios, condiciones laborales y equidad de género, al igual que
aquellos estados donde los ciudadanos trabajan largas jornadas por una retribución económica
pequeña.
Chiapas se visibiliza como una de las demarcaciones territoriales con menor ingreso laboral al mes,
asciende a un promedio de seis mil 250 pesos, en el mismo rubro aparece Oaxaca y Tlaxcala, en
contraste con Baja California Sur, Nuevo León y Baja California que registraron sueldos por 10 mil
500 pesos en un periodo de 30 días, de acuerdo un informe realizado por el Instituto Mexicano
para la Competitividad (Imco).
En el epígrafe de trabajo informal, Chiapas, Oaxaca y Guerrero encabezan la lista, dado que, al
menos ocho de cada 10 ciudadanos son dados de alta en el padrón del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), su contraparte Baja California Sur, Coahuila y Nuevo León reportaron que
sólo seis de cada 10 mexicanos se encuentran en dicha situación.
El indicador de educación también repercute en las oportunidades que se le presentan a los
chiapanecos de aspirar a un mejor ingreso salarial y es que sólo el 20 por ciento de la población
mayor a 25 años cuenta con educación, mientras que, en Ciudad de México, Nuevo León y Baja
California Sur esta cifra oscila en 30 por ciento.
En ese contexto, la participación de la mujer en el ambiente laboral y económico es de apenas 30
por ciento, a diferencia de la capital del país que obtuvo una cifra del 45 por ciento.
Para obtener las métricas laborales, el Imco hizo uso de un subíndice llamado “Mercado de
Factores” que analiza la eficiencia del trabajo en los segmentos mencionados con anterioridad,
con la finalidad de otorgar recomendaciones e iniciativas que igualen las condiciones en todo el
país.