La estadística de mujeres liderando ayuntamientos equivale al 13 por ciento; la situación se
agrava en comunidades indígenas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Aunque las iniciativas que apoyan la paridad de género han rendido frutos, se encuentra muy lejos
de cumplir con su cometido, que es obtener una paridad o igualar el número de mujeres en la
participación política de una entidad; este es un fenómeno que prevalece en todo el país y más en
aquellos estados con altos índices de población indígena tal como lo es Chiapas.
De acuerdo a un informe elaborado por la Subdirección de Investigación y Formación del Instituto
Nacional Electoral (INE), Chiapas obtuvo un 13 por ciento de mujeres que ocupan el puesto de
presidenta municipal y encabeza la lista de entidades federativas con este comportamiento,
seguido de Tlaxcala con 15 por ciento; Chihuahua e Hidalgo con 17.9 por ciento; Aguascalientes
18.2 por ciento y Nuevo León con el 19.6 por ciento.
En ese contexto, Chiapas junto a Guerrero y Michoacán no cuentan con un reporte de alcaldesas
electas a través de los sistemas normativos indígenas; Morelos apenas tiene una mujer y Oaxaca
con 22 personas del sexo femenino electas, lo que se traduce a un 5.3 por ciento del total de
municipios regidos por este esquema democrático.
Estas cifras exhiben por completo la situación que se experimentan en las comunidades de
pueblos originarios, donde persevera la figura del hombre como autoridad, incluso se han
reportado casos donde los masculinos utilizan a sus cónyugues con el fin de cumplir con los
lineamientos de paridad ante los organismos electorales, sin embargo, al hacer entrega del acta de
mayoría a las aspirantes triunfadoras y ocupar el cargo, pasan a segundo plano y son
reemplazadas.
En contraste, las siete entidades del país que cumplen con la conformación paritaria en todos sus
municipios son: Baja California Sur con el 80 por ciento; Quintana Roo con 63.6 por ciento; Colima
con 60 por ciento; Ciudad de México con 50 por ciento; Tabasco con 47.1 por ciento; Campeche
con 46.2 por ciento y Baja California con 42.9 por ciento.