Omar Gasca
Escultura, cerámica, diseño, pintura, fotografía, toda clase de híbridos y publicaciones son algunos
de los temas que se abordan en el programa Sentidos y modos del arte de la galería Flavia, en
Xalapa, Veracruz, hoy por hoy un espacio emblemático y vivo, singular por su arquitectura, café,
cerveza, vino y viandas, y por acoger a productores locales y foráneos de distintas generaciones,
más conocidos o menos, siempre que satisfagan las exigencias de calidad que este espacio
propone.
El próximo 23 de mayo, lunes, a las 18 horas, toca el turno a la presentación del catálogo Miguel
Fematt: un recuento parcial, que comentaremos el propio autor y quien suscribe estas líneas. Se
trata de una edición de autor con adheridos fraternos, que muestra un poco del trabajo de este
fotógrafo y amigo a lo largo de 40 años y que contiene unas 36 fotos en blanco y negro en el
mismo número de páginas, correspondientes a unas tres o cuatro series fotográficas de distintos
momentos y de distintas geografías, particularmente la Ciudad de México, el Estado de México,
algunas ciudades europeas y por supuesto Xalapa, donde Fematt reside desde que llegó como
académico a la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (1978), de la que se
retiró no hace mucho tiempo.
El Catálogo contiene un prólogo de Patricia Mendoza, quien fuera directora del Centro de la
Imagen y falleciera hace un par de años, un texto de Fematt, una nota crítica del propio autor de
este texto –que con Elizabeth Olmos fungió como editor– y una semblanza. El diseño y la
maquetación respectivamente la hicieron los diseñadores y también amigos Ixtacíhuatl Alpizar y
Adalberto Taffoya.
La impresión se realizó hace cuatro años en la Ciudad de México, pero es hasta ahora que se da a
conocer al público, que tendrá la oportunidad de advertir cómo esta pieza editorial sirve de
pretexto para la anécdota, para una especie de historia –no sólo inmediata ni regional– vinculada
con la fotografía pero también con distintos aspectos sociales, estéticos y políticos; inclusive con
las libertades y la censura, porque hay que decir que este fotógrafo dedicó gran parte de su
trayectoria al desnudo masculino, tema difícil en algún momento. En 1989, por ejemplo, ya con
una atmósfera menos prohibitiva, fue coordinador del Salón del Desnudo en el 150 aniversario de
la fotografía en Xalapa,
También el Catálogo dará entrada a otros conceptos, tales como la fotografía en México, la
fotografía en Xalapa, la enseñanza de la fotografía, la difusión, las nuevas generaciones, el futuro
de la fotografía, entre otros. Para esas nuevas generaciones será interesante enterarse de que
algunas libertades, derechos, alternativas, privilegios, incluso, no se consiguen sin las actitudes, la
combatividad, el esfuerzo, el desplante y el trabajo de algunos autores.
Hay que documentar, nos decía alguna vez Carlos Monsiváis, porque lo hacemos poco o nada. Hay
que crear, producir memoria o materiales para la memoria. Al respecto es interesante Ética del
recuerdo, el libro del filósofo israelí y profesor de la universidad de Princeton Avishai Margalit. Sí,
hay una ética del recuerdo. Hay cosas que no se deben olvidar, hay recuerdos que se deben
compartir; es importante oponerse al olvido a secas, al olvido forzoso, al olvido por flojera o apatía
o conveniencia. La amnesia cultural empuja a desaprovechar aportes, a cometer errores evitables
y frecuentemente a confiar en que innovamos. Por la falta de lectura, entre otras causas,
encontramos todos los días inventores de cosas inventadas… hace mucho. Un famoso artista decía
de otro que le “llegaban tarde” las revistas, que le llegaban tarde “40 años”, con lo que quería
decir que lo que hacía era viejo y no nuevo como presumía (y que, además, plagiaba).
Además de la relevancia que tenga o pueda tener la obra de Miguel Fematt (adquirir y leer el
catálogo, que estará a la venta), con el grupo Fotoapertura (fundado en 1984), solo o con alguien más, este artista ha contribuido de un modo fundamental a la cultura fotográfica en Xalapa a
través de festivales, entrevistas, conferencias, encuentros, exposiciones y coloquios. A él se debe
que llegaran a esta ciudad muchos fotógrafos nacionales y extranjeros, directores de festivales,
revisores de portafolios, directores de fototecas, curadores y teóricos tales como Joan
Fontcuberta, por ejemplo.
Nacho López y Carlos Jurado deben ser reconocidos como impulsores de la fotografía en la capital
de Veracruz; Adrián Mendieta, Javier Puchetta, Carlos Lamothe, Byron Brauchli y Manuel González
son importantes referentes, pero es Fematt quien lleva a cabo una gran serie de actividades que
impactan sensiblemente a los estudiantes y profesionales de acá y de allá.