La caída se debe principalmente al subejercicio en la operación de la Guardia Nacional creada
para remplazar a la Policía Federal como el principal cuerpo policial del país
PORTAVOZ / AGENCIAS
El gasto en seguridad pública se desplomó 18.5 por ciento real durante el año pasado, pese a
que se le asignaron más recursos que en 2020; también bajaron gastos de la administración
del sistema penitenciario, revelan datos de la cuenta pública 2021.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) tuvo asignados 63 mil 441.7 millones
de pesos el año pasado, pero sólo ejerció 54 mil 764.2 millones. El monto incluso se quedó por
debajo de lo erogado en 2020, siendo que en ese periodo se tuvieron menos recursos
dispuestos en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
La dependencia, que en 2020 comenzaba la integración de la Guardia Nacional en su
estructura, se hizo de un presupuesto de 60 mil 150.7 millones de pesos para ese año, pero
terminó gastando 62 mil 770.4 millones, exhiben los documentos entregados por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados.
Una vez que se comparan sólo los recursos que la SSPC ejerció en cada periodo; 62 mil 770.4
millones de pesos en 2020 y 54 mil 764.2 millones al año siguiente, se observa una caída de
18.5 por ciento en el gasto de la dependencia que concentra la mayor parte de los recursos
para asuntos de orden público y seguridad interior.
La SSPC no usó 8 mil 677.5 millones de pesos del presupuesto que le fue asignado el año
pasado. Prácticamente la mitad del subejercicio se debió a la operación de la Guardia Nacional,
que no gastó 4 mil 18.5 millones de pesos, de los 27 mil 961.3 millones que se le fijaron.
Incluso con el subejercicio ya referido, como el programa de la Guardia Nacional absorbió en
2021 la partida de “operativos para la prevención y disuasión del delito”, su gasto general
aumentó 21.9 por ciento real respecto del año anterior.
La Administración del Sistema Federal Penitenciario es el otro rubro que destaca por los
subjercicios, que suman 3 mil 313.3 millones de pesos de los recursos aprobados, por lo que el
gasto en este programa tuvo una reducción de 32.2 por ciento frente a 2020.
A inicios del año pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció una serie de
contratos a largo plazo que se dieron a la iniciativa privada para la administración de penales
federales. Luego de meses de negociación, se llegó a un acuerdo que representaría ahorros de
10 mil millones de pesos en lo que resta de la administración.
Un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados
sobre los resultados presentados por la SSPC en la cuenta pública advierte que éstos se
sostienen en indicadores que “de ningún modo proporcionan de forma sencilla y fiable
elementos que permitan medir logros, reflejar los cambios vinculados con las acciones del
programa federal, monitorear ni evaluar los resultados de los programas”.
Por ejemplo, refiere que entre las evaluaciones se cuenta con un tasa de incidencia delictiva
por cada 100 mil habitantes, para la cual se tenía una meta de 37 mil 348 casos, pero al
haberse “realizado en el periodo” 30 mil 601, se considera un avance de 118.06 por ciento en
el indicador.
“Dada la limitada información reportada, se carece de elementos que permitan evaluar la
aplicación del gasto en materia de seguridad, lo único que resulta evidente con la información
entregada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es la caída de 18.5 por ciento, en
términos reales, del gasto ejercido en seguridad pública, entre 2020 y 2021”, reitera el CEFP.
La Administración del Sistema Federal Penitenciario es el otro rubro que destaca por los
subjercicios, que suman 3 mil 313.3 millones de pesos de los recursos aprobados, por lo que el
gasto en este programa tuvo una reducción de 32.2 por ciento frente a 2020