De la misma manera incrementa el número de jóvenes que deciden no tener hijos o tenerlos a
una edad mayor a los 30 años
ANA LIZ LEYTE/AQUÍNOTICIAS
Años atrás personas expresaban su deseo de tener hijos, incluso a temprana edad, sin embargo,
hoy en día jóvenes deciden esperar unos años o incluso hay quienes expresan su deseo por no
tenerlos.
“Sí, tengo un amigo que no quiere tener hijos, que de hecho se va a hacer la vasectomía,
personalmente a mí me gustaría ser madre, pero esperarme unos años más, yo creo que las
decisiones las tomamos porque tiene mucho que ver la infancia, cómo crecimos”, expresó Raquel
García, una joven de 25 años de edad.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020 los nacimientos en
México tuvieron una caída del 22.1 por ciento respecto al 2019, al pasar de más de 2 millones 90
mil 214, a un millón 629 mil 211.
Estas cifras podrían ser el reflejo de la falta de interés de los más jóvenes de tener hijos, pero
también -de acuerdo al Instituto- al panorama de la pandemia, en donde registros civiles no
operaron al 100 por ciento y ante ello, hubo una disminución en cuanto a registros oficiales.
No obstante, al cuestionar a mujeres y hombres no mayores de 30 años, expresaron que las
razones para prolongar la edad para tener hijos, se deben a la difícil situación económica, a la falta
de tiempo para cuidarlos o bien, porque prefieren viajar y gastar su dinero en ellos mismos.
“Diría que no quiero tener hijos, no para siempre, sino ahorita, porque no mantengo un trabajo,
una casa, estabilidad económica, para traer a un hijo que sufra económicamente”.
“Hay factores que sí justifican esa falta de deseos, mercado laboral difícil, precios más elevados”,
argumentaron dos jóvenes al ser cuestionados al respecto.
A pesar que el número de nacimientos ha disminuido, Chiapas continúa ocupando el tercer lugar
en número de embarazos en menores de 19 años y registra la segunda tasa más alta de embarazos
en niñas y adolescentes con 5.42 por cada mil en el grupo de edad de 12 a 14 años y de 3.37 en el
grupo de 10 a 14 años. Desde el año 2000 existe en la entidad una tendencia a la alza en las tasas
de fecundidad adolescente sobretodo en las poblaciones hablantes de alguna lengua indígena, con
mayores niveles de marginación, analfabetismo y menores a ningún nivel de escolaridad.
Chiapas continúa ocupando el tercer lugar en número de embarazos en menores de 19 años y registra la segunda tasa más alta de embarazos en niñas y adolescentes