Migrantes tomaron las calles frente a las oficinas del INM exigiendo sus documentos
CAROLINA GORDILLO/PORTAVOZ STAFF
FOTO: JACOB GARCÍA
El día martes 21 de junio del año en curso personas migrantes originarias de distintos países de
Latinoamérica se aglomeraron en las calles del Libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez para exigir la
agilización de sus trámites de visas humanitarias.
Con carteles, pancartas, y botellas de plástico, las personas migrantes con estancia irregular en
México se congregaron frente a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM), con la
finalidad de exigir sus documentos y denunciar la lenta elaboración y expedición de los mismos.
Semanas atrás, las personas migrantes que transitaban o se quedaban por Tapachula y otros
municipios del estado de Chiapas habían denunciado la falta de interés de las autoridades de
migración para darle solución a la crisis humanitaria que sigue presente en la entidad. Debido a
ello, y a la formación de una nueva caravana migrante, el INM había brindado documentos de
Forma Migratoria Múltiple a siete mil personas migrantes en Tapachula, dándoles así la posibilidad
de transitar libremente por México en un periodo de 30 días. Sin embargo, hasta el día de hoy,
muchos de esos trámites de visas humanitarias han quedado estancados, motivo por el cual las
personas migrantes han decidido acudir directamente a las oficinas del INM (también conocidas
como Estación Migratoria “El Cupapé”) para hacer presión social y exigir la expedición de sus
documentos.
De acuerdo con diversos medios, las calles del Libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez fueron
tomadas aproximadamente a las 12 de la tarde del día martes, obstaculizando el tránsito de los
vehículos por la zona. Debido a ello, las autoridades solicitaron tomar precauciones, al igual que
tomar vías alternas.
Para las personas migrantes las visas humanitarias son de gran importancia debido a que es la
autorización otorgada por una oficina consular que acredita una condición de estancia en el país.
Para recibirlas se toma en cuenta si las personas que las solicitan han sido víctimas o testigos de
algún delito cometido en territorio nacional, si son niñas, niños o adolescentes migrantes, o si
solicitan asilo político de reconocimiento de la condición de refugiado o de protección
complementaria del Estado mexicano. Por ley, mientras exista una causa humanitaria o de interés
público que haga necesaria la regularización en el país, las autoridades migratorias están
capacitadas para expedir dichos documentos, o dar pie a un procedimiento que brinde ayuda a las
personas migrantes que la solicitan.