Maricarmen Pereyra señaló que en los últimos cinco años, en el estado se han presentado más
de 60 delitos de agresión por identidad de género
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Simultáneo a la promoción de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ que se realiza por
medio de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual en Tuxtla Gutiérrez, la activista chiapaneca y
defensora de los derechos de dicha comunidad, Maricarmen de la Encarnación Pereyra Vázquez,
declaró que crímenes de odio por razón de género, opinión pública, religiosa, raza, credo e
ideológica, son crímenes que deben ser tipificados en el Código Penal de Chiapas.
Refirió que en la República Mexicana ya son más de 20 entidades en las que estos delitos han sido
tipificados, sin embargo, el Congreso del Estado de Chiapas no ha presentado ninguna iniciativa al
respecto, pese a estar integrado por 40 diputados y diputadas, ni uno ha mostrado interés en el
tema.
Indicó que la entidad registra más de 60 crímenes de este tipo durante los últimos cinco años, y
que la forma en que las decenas de víctimas han sido asesinadas deja ver claramente una
manifestación de odio, dado que sus agresores antes de acabar con la vida de la persona
agraviada, llegan a torturarlas, causarles lesiones e infringir dolor en diferentes partes del cuerpo;
pese a la trágica muerte que llegan a tener, señaló que hay casos quemados, ninguno esclarecido y
ninguno ha sido condenado.
Lamentó que pese a los años, y la cantidad de víctimas de crimen de odio, ninguno de los
agresores ha pagado por sus delitos, porque ni uno ha recibido sentencia alguna, ni siquiera con
una pena por homicidio de 20 años.
Comentó que algunos han llegado a la cárcel, sin embargo, han quedado libres debido a vacíos
normativos, por lo que quedan absueltos de toda culpa ante la ley, mientras que otros agresores
han pasado apenas tres años en prisión y luego son liberados.
Asimismo, responsabilizó al Congreso del Estado por la impunidad de estos terribles casos, debido
a que señaló que el no legislar para sancionar los crímenes de odio deriva en una injustica para la
víctima. Aunado a lo expresado, invitó a la población a participar del 22 al 26 de junio en las
actividades de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual con el fin de disminuir, prevenir la
discriminación y la violencia que vive la comunidad LGBT+ en la vivencia cotidiana.
Por último, manifestó que otras instancias que han quedado a deber junto con el Congreso del
Estado, en cuestión a los crímenes de odio, son el Poder Judicial del Estado y la Fiscalía General del
Estado, debido a que no han garantizado el acceso a la justica a las víctimas y a sus familiares.