Dinamarca y Canadá, los dos primeros países en corroborar la aceptación del ingreso de los
dos países que buscan protección ante la amenaza rusa
PORTAVOZ / AGENCIAS
Finlandia y Suecia dieron este martes un paso decisivo para convertirse en miembros de la
OTAN con la firma por parte de los 30 embajadores de los países de la Alianza de sendos
protocolos de adhesión, lo que les permitirá participar en las reuniones de la organización
mientras las capitales ratifican su acceso.
“Este es un día histórico. Para Finlandia, para Suecia, para la OTAN. Y para la seguridad
euroatlántica”, dijo el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, en una rueda de
prensa tras la firma de los protocolos, con lo que ambos países nórdicos se convierten
oficialmente en “invitados” a entrar en la organización.
La firma tuvo lugar en presencia de los ministros de Exteriores de Finlandia, Pekka Haavisto, y
de Suecia, Ann Linde.
Stoltenberg dijo que este martes se ha vuelto a demostrar que “la puerta de la OTAN está
abierta”, una política de ampliación que “ha sido un gran éxito” durante varias décadas, dijo, al
haber permitido “reforzar la paz, la estabilidad y la democracia en toda Europa”.
La firma este martes de los protocolos sigue a la invitación que los líderes de la OTAN hicieron
la semana pasada en su cumbre en Madrid a Suecia y Finlandia a unirse a la organización.
Ratificación nacional
Stoltenberg instó ahora a los aliados a ratificar con “rapidez” la entrada de Suecia y Finlandia.
“Ahora cuento con todos los aliados para asegurar una rápida ratificación de la adhesión, de
acuerdo con sus procedimientos nacionales”, declaró el político noruego.
Los procedimientos de ratificación varían de un país a otro. En España, se vota en el pleno del
Congreso de los Diputados respaldar los protocolos de adhesión de los futuros miembros de la
OTAN.
Dados los diferentes procedimientos en cada país, Stoltenberg no quiso predecir hoy
“exactamente” la velocidad de la ratificación, y recordó que en el caso de Macedonia del
Norte, el último país en unirse a la OTAN, la ratificación se prolongó “alrededor de doce
meses”.
“No voy a decir exactamente (la duración), pero hablamos de meses, y doy la bienvenida a que
muchos aliados ya han empezado y anunciado que harán esto más rápido de lo normal porque
todos ven la importancia de un proceso de adhesión rápido”, expuso Stoltenberg.
Por el momento, dos países han ratificado ya el protocolo de adhesión. El primero fue
Dinamarca, cuyo canciller, Jeppe Kofod, manifestó su esperanza de que el proceso se complete
con rapidez.
El segundo país fue Canadá, y el primer ministro, Justin Trudeau, expresó su deseo de que el
ingreso de ambos países haga que la OTAN sea “más fuerte” y solicitó al resto de países de la
alianza militar que ratifiquen rápidamente los protocolos de acceso para limitar las
“interferencias de los enemigos”.
Garantías para Turquía
Suecia y Finlandia están un paso más cerca de integrarse en la Alianza gracias a que el martes
pasado, solo unas horas antes de iniciarse en Madrid la cumbre de la OTAN, los líderes de esos
dos países y Turquía, con mediación de Stoltenberg, acordaron un memorando de entendimiento en el que Helsinki y Estocolmo garantizan más colaboración antiterrorista con
Ankara.
En ese acuerdo, se comprometen a permitir el envío de armas a Ankara, a firmar un acuerdo
de extradición con el país otomano y a modificar su legislación antiterrorista, tomando
medidas contra el grupo kurdo PKK.
Paraguas de seguridad
El principio de defensa colectiva de la OTAN solo se aplicará a Finlandia y Suecia cuando se
hayan convertido en miembros plenos de la Alianza, una vez que todo el proceso de adhesión
haya concluido.
Entre tanto, varios aliados han puesto en marcha acuerdos de seguridad bilaterales con esos
países y la OTAN ha incrementado su presencia en la región, multiplicando los ejercicios,
apuntó Stoltenberg.
La guerra en Ucrania ha llevado a que Finlandia y Suecia solicitaran la entrada en la OTAN, un
proceso que ha resultado más complejo de lo previsto después de que Turquía bloqueara al
principio el acceso de los dos Estados al considerarlos laxos en el trato de organizaciones que
Ankara califica de terroristas.
Los dos países presentaron hace un mes su petición formal a unirse a la Alianza y ayer mismo
completaron las negociaciones de adhesión en la sede de la Alianza, en Bruselas.
Varios aliados han puesto en marcha acuerdos de seguridad bilaterales con esos países y la
OTAN ha incrementado su presencia en la región, multiplicando los ejercicios, apuntó
Stoltenberg