El crecimiento económico de México fue del 2.7 por ciento en 2022 y permitió otorgar
presupuesto adicional a la entidad
CARLOS RUIZ / PORTAVOZ
Debido a las buenas participaciones de diversos estados y municipios del país en cuanto a la
política de ingresos tributarios ejercida por el Gobierno federal, algunas demarcaciones
territoriales pudieron beneficiarse con recursos adicionales durante 2022 como es el caso de
Chiapas.
Conforme a lo recopilado por el medio nacional La Jornada, tan sólo en 2022 la Comisión de
Presupuesto de la Cámara de Diputados registró un ingreso de 581 mil millones de pesos y del cual
se identificó un aumento del 9.7 por ciento que equivale a 51 mil 519 millones de pesos
adicionales.
Por ende, gracias al buen ejercicio y alineamiento de las políticas públicas de las entidades de
México, Chiapas recibió recurso federal suplementario del 27.3 por ciento que demuestra la
fortaleza de la economía del país, de la misma manera un indicio de revertir la crisis económica
ocasionada por la contingencia sanitaria.
Otros estados que tuvieron un aumento en su presupuesto fueron Oaxaca con el 25.3 por ciento y
Baja California Sur con el 22.9 por ciento, dichas cifras fueron vistas con optimismo por el
secretario de la comisión, Carol Antonio Altamirano.
En ese contexto, el crecimiento económico se disparó un 2.7 por ciento en comparación con las
estadísticas presentadas el año pasado, debido a que la política de ingresos tributarios fue bien
aceptada por los gobiernos estatales y permitió trabajar de forma homogénea para reconstruir los
cimientos de la economía nacional.
Asimismo, Carol Antonio Altamirano señaló que en el primer semestre de este año se superó la
cifra de 160 mil millones de pesos y por consecuencia los presupuestos añadidos se justifican por
el rendimiento que otorgan los ingresos petroleros, el aumento del 16 por ciento del Impuesto
Sobre la Renta (ISR) y el 3.4 por ciento del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA).
Otros estados que tuvieron un aumento en su presupuesto fueron Oaxaca con el 25.3 por ciento y Baja California Sur con el 22.9 por ciento