El canciller de México, aseguro que estos años, fueron vitales para un mejor desarrollo digital
PORTAVOZ / AGENCIAS
Pese a todos los efectos negativos que ha generado, la pandemia de covid-19 también ayudó a
acelerar la digitalización de las diversas actividades del país y si esa tendencia se fortalece,
México podría experimentar un importante crecimiento económico en los próximos años,
señaló el canciller Marcelo Ebrard.
Al participar esta mañana en la inauguración del Foro de Inteligencia Artificial “Primeros
Resultados”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el titular
de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacó que la emergencia sanitaria por el
coronavirus y el confinamiento ordenado por las autoridades obligó al país a acelerar entre 3 y
5 veces la velocidad de la digitalización de la economía.
De esta forma, señaló, “nuestra sociedad avanzó en poco tiempo lo que habría tardado una
década y ahora eso significa que tenemos nuevas oportunidades de empleo, con otras tareas y
otras especialidades, que tenemos que desarrollar una capacidad tecnológica que no teníamos
y lo estamos haciendo a marchas forzadas porque creció la demanda”.
Lo anterior, enfatizó, significa una buena oportunidad de crecimiento para el país, “como si
estuviéramos esperando una ola y de repente llegara una que sí podemos surfear y esa ola
puede hacer que México avance una década en digitalización”.
En ese contexto, Ebrard lamentó que mientras China registró en 2020 un total de 68 mil 720
patentes y Estados Unidos 59 mil 230, en México apenas hubo 216, que es el mismo promedio
que ha tenido el país en lo que va del siglo XXI.
Luego de enfatizar que “no podemos seguir teniendo (únicamente) 216 patentes”, el canciller
destacó que con foros como el de hoy –auspiciados por la empresa china de
telecomunicaciones Huawei–, México puede generar más investigadores e investigadoras que
desarrollen circuitos, algoritmos y sistemas complejos de cálculo para seguir acelerando la
digitalización.
“La empresa Huawei hoy vale más que Pemex, que es la empresa más grande de México. Esto
sintetiza que el futuro de México no está en otro lugar más que en eso: o desarrollamos
patentes e innovación de desarrollo tecnológico y capacidad digital o no vamos a pasar de mil
dólares per cápita en nuestro ingreso”, puntualizó.
Ebrard Casaubón subrayó que una de las razones de que países como India estén creciendo a
un ritmo de 8 por ciento anual es que en los últimos años han intensificado la digitalización de
toda su economía, hasta alcanzar el 95 por ciento de sus actividades, de tal forma que incluso
la comida callejera se puede pagar con tarjeta.
En contraposición, en México “estamos en 30 por ciento. Si digitalizamos nuestra sociedad
podríamos dar una cobertura financiera del 98 o 100 por ciento, con lo cual el potencial de
crecimiento de la economía sería muy superior, quizá del 0.6 o 0.8 por ciento del Producto
(Interno Bruto) al año, siendo muy conservador”.
Por su parte, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, destacó que la máxima casa de
estudios fue pionera en la digitalización del país y actualmente tiene 92 mil computadoras
conectadas a Internet, con 12 centros educativos o de investigación enfocados en temas de
desarrollo cibernético e inteligencia artificial.
Al anunciar que la Universidad inaugurará otro laboratorio de este tipo en colaboración con
Huawei y la SRE, el funcionario destacó que en los últimos años se ha generado el 90 por
ciento de la cantidad de datos existentes, por lo que se trata de una industria que ha crecido
“en forma vertiginosa”.
Según Graue, para el 2030 se espera que este sector genera 5.5 billones de dólares y que el
uso de computadoras haya disminuido en 4 por ciento la generación de gases de efecto
invernadero, por lo que la UNAM ha creado licenciaturas en las áreas de ciencias de datos e
inteligencia artificial.
La empresa Huawei hoy vale más que Pemex, que es la empresa más grande de México