Hansel Fuentes
Para nadie es una sorpresa que la tecnología se vuelve cada vez más protagonista en la vida
cotidiana de este mundo moderno.
Desde tareas complejas y de riesgo, hasta actividades básicas como lo pueden ser roles de
servicio al cliente o limpieza, conducción autónoma de vehículos y más, la tecnología parece
estar ya reemplazando la intervención humana en muchos contextos.
En el terreno del Derecho, la integración de la Inteligencia artificial podría representar una gran
disyuntiva, ¿Una tecnología sería capaz de resolver una controversia jurídica
independientemente de su complejidad y naturaleza? ¿Pueden ser reemplazados los
abogados?
Las respuestas a estas y otras preguntas varían y ponen en la mesa una infinidad de temas que
sacuden al mundo del Derecho.
Adentrémonos pues primeramente en el concepto de “Inteligencia Artificial”.
Una inteligencia artificial se puede definir como aquella ciencia e ingeniería que permite crear
tecnología capaz de analizar y actuar de manera razonable, imitando en cierto modo las
capacidades lógicas humanas.
Este proceso de “imitación” cognitiva humana en las tecnologías, permite realizar actividades
con resultados más eficientes y en una menor cantidad de tiempo de manera muy significativa.
Actualmente, las IA han ido adentrándose en el mundo jurídico de manera lenta pero muy
sustancial.
Prueba de ello son los temas abordados en la “LegalWeek 2023” llevada a cabo en marzo
pasado en la ciudad de Nueva York, en donde los temas de análisis y debates fueron los
siguientes:
Herramientas de Inteligencia Artificial generativa.
Modelos de aprendizaje basados en inteligencia artificial.
La inteligencia emocional y lingüística.
Queda claro que el mundo de la abogacía contempla como un asunto prioritario a las
Inteligencias artificiales.
No es menor la preocupación que en diversos círculos jurídicos acarrea esto. Por un lado,
existen opiniones como las de Bruce Braude, jefe de tecnología de Deloitte Legal, que sostienen
que el reemplazo de abogados y jueces por robots inteligentes es una opción poco probable y
que en todo caso, no se está aún ni cerca de llegar a ello.
Por otro lado, existen opiniones como las de Richard Susskind, quien preside el grupo de
asesoría de IA del Alto Magistrado de Justicia de Inglaterra, que apuntan a que no solamente es
posible, sino también necesario en algunas instancias y menesteres del proceso administrativo
y jurisdiccional.
Actualmente, muchos países y firmas legales alrededor del mundo ya implementan de una
forma u otras diversas tecnologías inteligentes en tareas jurídicas que ahorran tiempo y gastos.
Un ejemplo claro de esto es la aplicación llamada “DoNotPay”, la cual ayuda a componer
declaraciones legales.
En palabras de su creador Joshua Browder, en esta aplicación: “los usuarios pueden teclear su
versión de una disputa en sus propias palabras, y el software tiene una máquina con un modelo
de aprendizaje que cuadra la manera legal de expresarla”
Con ello, los usuarios de “DoNotPay”, pueden tener argumentaciones y alegatos legales,
construidos con base en un razonamiento lógico jurídico y fundamentado en los ordenamientos
legales aplicables. En otras palabras, esta herramienta brinda una asesoría jurídica integral y
completa sin intervención humana, misma que, como señaló el propio Browder cuenta con una
tasa de éxito en general del 80% y una del 65% para casos relacionados a multas de
aparcamientos indebidos.
El futuro nos alcanzó, y se le debe dar car sin temor
Debemos entender que las tecnologías inteligentes son una herramienta y no un reemplazo
humano. Al final del día, hay elementos intangibles- cualitativos que un robot o aplicación
jamás podrán tener como lo es la sensibilidad y la empatía.
De manera personal, considero que eventualmente la intervención humana en diversas ciencias
y disciplinas se irá reduciendo y especializando. El hombre no intervendrá en todos y cada uno
de los pasos de un determinado procedimiento, sino que, sus esfuerzos serán encauzados en
las etapas donde así resulte necesario.
El estudio y constante preparación individual es la pieza clave para poder enfrentar el nuevo
paradigma que ya se vive.
¿Qué opina ChatGTP acerca de este tema?
Hansell preguntó: ¿Crees que la inteligencia artificial reemplace a los abogados y jueces?
ChatGTP respondió: La inteligencia artificial puede ayudar en tareas legales, pero es poco
probable que reemplace por completo a abogados y jueces debido a la complejidad y el
contexto humano involucrado en el sistema legal.
La toma de decisiones legales implica una comprensión profunda de la ley, el razonamiento
humano y la empatía. Aunque la inteligencia artificial puede asistir en investigaciones y análisis
de datos, carece de la capacidad de interpretar matices éticos y contextos emocionales que son
esenciales en el sistema legal. Los abogados y jueces seguirán siendo fundamentales para
garantizar la justicia y la equidad en el sistema.
¿Tú que opinas? Déjame tu opinión en la sección de comentarios. Carpe diem!
Instagram: Hansellfs
Tiktok: Hansellfs